Josep Borrell, Alto Representante de la UE, critica el acuerdo entre PSC y Esquerra Republicana por asumir la narrativa independentista y considerarlo un paso hacia un modelo más confederal. Asegura que Cataluña no sufre infrafinanciación y que los indultos han tenido un efecto pacificador en la región.
La líder del PSC en el Congreso, Meritxell Batet, ha asegurado que el PSOE está actualmente "polarizado" entre partidarios y detractores del exsecretario general Pedro Sánchez y de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, y ha pedido que en el proceso de reconstrucción del partido se abogue por mantener al PSC en los órganos de dirección.
El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, revalidará el cargo tras proclamarse este sábado vencedor de las primarias del partido con el 54,14% de los votos.
El líder del PP en el Parlament, Xavier García Albiol, ha pedido este domingo al PSC que "no se convierta en una rémora para la gobernabilidad de España y para el propio PSOE".
Dice que Moreno traslada una falsa sensación de "maltrato" y que el nuevo sistema de financiación aportará más recursos que ahora
Propone cómo encajar el acuerdo entre PSC-ERC con valores socialistas pidiendo que prime la "justicia social" y la "progresividad"
Rocío Albert advirtió que el acuerdo entre el independentismo catalán y el PSC podría obligar a comunidades actualmente receptoras de fondos a contribuir, afectando servicios públicos. Defendió la unidad de España y la necesidad de cambios legislativos para abordar la situación. Además, se evaluó la gestión de Isabel Díaz Ayuso en Madrid, destacando su enfoque en la economía y la reducción de impuestos.
Afirma que el acuerdo de PSC y ERC despliega lo previsto ya en el Estatuto de Cataluña, validado por el Tribunal Constitucional
La vicepresidenta María Jesús Montero ha sido criticada por miembros del PP por minimizar el impacto del acuerdo con ERC sobre la financiación de Cataluña, calificando sus declaraciones de "esperpento" y "juego de malabares". Los líderes autonómicos advierten que esto vulnera la igualdad entre comunidades y podría llevar a acciones legales.
Aragón y Castilla-La Mancha apoyan la propuesta de Extremadura para un debate interno sobre financiación autonómica
Apela también a los votantes del PSOE, que tendrán que "explicar" lo votado, y dice que Madrid acudirá "a los tribunales"
Por fín, con cinco años y medio de retraso llega el único acuerdo o pacto de Estado entre el PSOE y el PP, la renovación del Consejo General del Poder Judicial, el máximo órgano del gobierno de los jueces y que encierra gran parte de los problemas que se han sucedido a lo largo de ese periodo entre la Judicatura y el Gobierno de Pedro Sánchez. Habrá en unos días nuevo CGPJ, con nuevo presidente y nueva presidencia también en el Tribunal Supremo. El acuerdo político no elimina, ni disminuye la guerra total entre Pedro Sánchez y su equipo y Alberto Núñez Feijóo y el suyo.
El independentismo catalán pierde su batalla en las urnas por primera vez en 40 años. Es lo más importante para el resto de España y un problema para el futuro de Carles Puigdemont y de Oriol Junqueras. El triunfo del socialista Salvador Illa es mayor del que el propio PSC esperaba, al igual que es mucho mayor la subida del PP de Alejandro Fernández de lo que creía la plana mayor del partido. Pedro Sánchez puede tener un problema en el Congreso de los Diputados mientras que Alberto Núñez Feijóo se acerca un poco más al palacio de La Moncloa.
Pasa el tiempo y los errores que cometió el entonces presidente de la Generalitat, Artur Más sigue persiguiendo a los actuales dirigentes del nacionalismo catalán, tanto a Puigdemont como a Junqueras y al resto de políticos que intentaron seguir el sendero que había marcado el hombre que había sucedido a Jordi Pujol al frente del Gobierno autonómico.
Conseguido el primer objetivo de los pactos de investidura y pese a la clara victoria del PSC en las elecciones catalanas, los dos lideres del independentismo, Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, han decidido que el siguiente paso es unir sus fuerzas, y las de la CUP, para avanzar en un nuevo “abrazo del oso” sobre Pedro Sánchez. Con la Ley de amnistía aprobada y conocedores que aún le queda un largo trámite judicial,, tanto en España como en Europa, quieren plantear el reparto del poder en el Parlament y en todos aquellos organismos que dependan de la Generalitat, incluidos a los que llegan hasta el mundo económico y financiero, para terminar con nueva fecha para un nuevo Referéndum sobre la independencia, éste acordado y pactado con el Gobierno español.
Dice que el expresidente catalán "tiene que asumir la realidad", aunque "le costará más o menos tiempo"
Gobernar en Cataluña a partir del próximo domingo aparece como una meta posible de lograr. Tendrían que ponerse de acuerdo tres grupos, al menos, para alcanzar los 68 escaños que dan la mayoría absoluta. El favorito y casi seguro ganador, Salvador Illa se va a encontrar con una ecuación imposible de resolver y ese problema afectará de forma directa al equilibrio de fuerzas que existe en el Congreso y sobre el que se formó el actual Gobierno de Pedro Sánchez.
El presidente del Gobierno de España puede respirar tranquilo por unos días. No va a necesitar respiración asistida como sería si fuera Bildu el partido ganador. Mantendrá el inestable equilibrio político del que goza en el Congreso de los Diputados con ayuda del PNV y le ofrecerá a los “jetzales” la misma contrapartida en Vitoria. Por menos de 30.000 votos y con los mismos escaños en el Parlamento que Bildu, el Partido Nacionalista Vasco, con Imanol Pradales como candidato seguirá mandando desde la capital alavesa. Necesitará al PSOE para reeditar el pacto que les une en sus dos realidades, la vasca y la española. Intereses comunes que tanto Pedro Sánchez como Andoni Ortuzar buscarán rentabilizar al máximo a la espera de lo que ocurra en Cataluña.
Demostrada su habilidad para gobernar durante seis años con apenas 120 escaños en el Congreso, Pedro Sánchez tendrá que recurrir a su mejor versión como mago de las matemáticas parlamentarias si quiere que la actual Legislatura dure hasta mediados de 2027. Los 25 escaños que pertenecen a los catalanes de ERC y de Junts y a los vascos de Bildu y del PNV mantienen la mayoría absoluta actual pero las elecciones vascas y catalanes van a obligar al presidente del Gobierno a elegir entre unos y otros. Siempre con las dudas de si su vicepresidenta segunda es capaz de mantener bajo su autoridad los 27 asientos que representan a Sumar.
Los socialistas intentan que se constituya antes de Semana Santa
Responde así a las críticas de Monasterio sobre la situación de "inseguridad" que se vive en Alcalá de Henares donde el Gobierno ha instalado a 1.200 migrantes procedentes de las Islas Canarias
Acusa a Ayuso de "ayudar a que haya un discurso xenófobo" en España tras deslizar agresiones sexuales en Alcalá vinculadas a migrantes
Reconoce que los indultos "funcionaron" y se siente "avergonzado" con que el PSOE negocie la amnistía en Bruselas
|
La portavoz del PSC en el Parlament, Eva Granados, ha recordado este domingo que los socialistas catalanes decidieron en su Ejecutiva ser neutrales ante el proceso de primaras a la Secretaría General del PSOE pero ha celebrado que haya más de un candidato "y aún más del nivel de los que se están proponiendo".
La secretaria de Organización del PSC, Assumpta Escarp, ha afirmado que su partido no quiere romper con el PSOE pese al desencuentro por la investidura de Mariano Rajoy (PP), y les ha pedido que "comprendan que hay una realidad catalana" que hace que los socialistas catalanes no puedan facilitar un gobierno del PP.
La secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, ha felicitado a Miquel Iceta tras su victoria en el proceso de primarias que le ha permitido revalidar el cargo de primer secretario del PSC y ha asegurado que se trata del "mejor candidato para construir más PSC y mejor Cataluña".
El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, defiende la reforma constitucional federal que propugna el PSOE y, si los catalanes la rechazasen masivamente, una "ley de claridad" como la canadiense para organizar un referéndum soberanista con una pregunta inequívoca.
Ve "descoordinación" entre lo que se habla en Suiza y lo que hace el Gobierno y Junts tomará decisiones si Sánchez no accede a la confianza
Críticos guardan silencio hasta pasado el Congreso Federal, pero advierten: "Hay consenso, Juan no puede seguir"
Según Gamarra, esa cita "viene obligada por la acción de los presidentes autonómicos del PP, con una demanda en el Tribunal Supremo por la no convocatoria" de ese órgano
El presidente del Gobierno está acorralado. Esa situación es innegable. Pedro Sánchez acaba de regresar del viaje a Mauritania, Gambia y Senegal, para intentar contener la emigración irregular y vuelve con pequeños acuerdos económicos y promesas imposibles de cumplir por parte de los tres gobiernos del Africa subsahariana. Seguirán llegando pateras, seguirán llegando jóvenes sin formación y Pedro Sánchez verá que las críticas a su gestión van desde la otra izquierda que hasta en su Gabinete a la amplia derecha que espera con ánsia su fracaso.
Eneko Goia, alcalde de San Sebastián, considera que la gobernabilidad de Pedro Sánchez será "complicada" tras el verano debido a las críticas de algunos socios sobre la financiación singular de Cataluña. También opina que los acuerdos políticos pueden ser socavados por el poder judicial y destaca su cautela respecto al futuro del Govern.
Le dieron media hora para aparecer, recorrer unos metros rodeado por los más fieles de los suyos, echar un pequeño discurso de hola y adiós, gritar Visca Catalunya Lliure y salir corriendo del escenario para desaparecer de nuevo camino del autoexilio. Carles Puigdemont ya sabe que ha perdido frente al Estado, pese a que algunos poderes del Estado no sepan o no quieran saber y reconocer esa derrota. Todo lo que ocurra a partir de la mañana del 8 de agosto de 2024 en Cataluña y en España será otra historia.
El 'número dos' del Ejecutivo madrileño ha garantizado que ni la Comunidad y la mayoría de autonomías se quedarán de "brazos cruzados ante un nuevo atropello del Gobierno social-comunista"
El expresidente de ERC constata cómo personas de su máxima confianza le dan la espalda y quieren impedir su regreso a la dirección en el próximo congreso, mientras todos temen que la secretaria general Marta Rovira haya llegado a un acuerdo secreto con Carles Puigdemont, según informa el digital catalán El Triangle.
Más Madrid se muestra en contra de "cualquier pacto" para que una CCAA "deje de contribuir a la solidaridad interterritorial"
El huido expresidente de la Generalitat les debe su primera victoria tras las elecciones europeas y catalanas a los presidentes del Partido Popular y de Vox. Josep Rull ya es el presidente del Parlament gracias a la abstención de los quince diputados que encabeza Alejandro Fernández y a los once que dirige Ignacio Garriga. Desde Madrid, sus jefes han puesto por delante de sus reiteradas declaraciones contra el independentismo el deseo de acabar políticamente con Pedro Sánchez. A toda costa y cueste lo que cueste.
Eso sí, el trámite se ha superado por la mínima, pues se necesitaban 176 votos y se han sumado 177. Turull (Junts) ha recordado a Sánchez que la amnistía solo vale para la investidura y ahora, la independencia
Desde su “exilio” en lo que llama la Cataluña Norte, el ex president justifica la derrota del independentismo en dos motivos, la abstención y la división que representan tanto la ERC como la Cup. Su crítica al españolismo, con el PSC a la cabeza, unido a las palabras de Pere Aragonés de “ pasar” a la oposición, colocan al futuro de Pedro Sánchez y su Gobierno en dificultades. Si llevan sus amenazas al Congreso la actual Legislatura estará muy debilitada.
En Cataluña, a cinco días de las elecciones que pueden “resucitar” a Carles Puigdemont y crear de nuevo el más que viejo problema de la gobernabilidad de la España democrática, el Partido Popular de Nuñez Feijóo recurre a la presidenta madrileña como el mejor y casi único antídoto que posee para acabar, sin prisas pero si pausas, con Santiago Abascal y su partido. El “hermano separado”, que se ha convertido en una formación política menguante, que persigue en las urnas de este doce de mayo el mantenerse por encima de los populares, y a los que las encuestas les auguran el soñado “adelanto en votos y escaños.
Por el momento han quedado fuera Begoña Gómez y la pareja de Ayuso
El 13 de noviembre de 2003, ante 20.000 personas que llenaban el Palau Sant Jordi, el presidente del Gobierno y Secertario General del PSOE, José Luís Rodríguez Zapatero, cerraba la campaña electoral catalana con la frase que ha perseguido a todos los políticos y a todos los partidos desde entonces: “Apoyaré la reforma del Estatuto que apruebe el Parlamento catalán”. Días más tarde la formación que había liderado Jordi Pujol durante veinte años dejaba el poder pese a sus 46 escaños, y el socialista Pascual Maragall, con 42 parlamentarios, se convertía en presidente de la Generalitat gracias al apoyo de los 23 asientos que había conseguido ERC. Empezaba un nuevo capítulo en las relaciones entre el independentismo catalán y el Gobierno central que explican la degradación de la situación actual veinte años después.
Según la ministra, ahora corresponde "leer los acontecimientos" y ser "realistas" ante un escenario de adelanto electoral que "altera de forma clara el tablero político"
Centrados como están los partidos políticos con las nuevas elecciones que vienen y los argumentos para derribar de la manera más rápida y letal a sus adversarios, nos olvidamos que tras la larga gestión parlamentaria de la ley de amnistía y la posterior de la realización de un referéndum legal en Cataluña, están y seguirán estando los tribunales y los jueces. El camino legal pactado entre Sánchez y Puigdemont discurre por los terrenos de la política. La senda de la justicia será más estrecha y más larga. Con un espectador sentado a la puerta de su partido, Alberto Núñez Feijóo, acompañado en ocasiones por un Santiago Abascal que necesita defenderse con la propia munición que le proporciona el Gobierno.
Primer círculo, el de Pedro Sánchez, formado por su equipo de confianza, desde Felix Bolaños, que sigue subiendo en la escalera del poder, hasta José Manuel Albares, que permanece impasible el ademán como ojeador de la política exterior. Por medio, María Jesús Montero, que se convierte en vicepresidenta pero con las riendas de Hacienda en sus manos, y Teresa Ribera, que sigue siendo la amiga invisible pero muy cercana. En ese círculo entran, por méritos propios y conocedores privilegiados de sus respectivos ámbitos durante los últimos cuatro años, Margarita Robles, Fernando Grande-Marlasca y Luís Planas.
Cree que estropearía la convivencia y rompería la igualdad entre españoles y dice que no entendió a Zapatero aunque le escuchó
|