Un cambio en el exilio de Miami motiva la nueva política de EEUU con Cuba

15/04/2009.-Una nueva composición demográfica en el exilio cubano de Miami, más joven y menos politizado, junto al interés de sectores comerciales estadounidenes que quieren hacer negocios en Cuba

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
Una nueva composición demográfica en el exilio cubano de Miami, más joven y menos politizado, junto al interés de sectores comerciales estadounidenes que quieren hacer negocios en Cuba, lleva a la Casa Blanca a cambiar el modelo de relación con La Habana, según expertos consultados por la AFP.
"La decisión de permitir el envío de remesas y los viajes a los cubano-estadounidenses es el final de un proceso que maduró después de muchos años", dijo Uva de Aragón, directora del Instituto de Estudios Cubanos de la Universidad Internacional de Florida (FIU). "Las nuevas generaciones de exiliados se guían más por las circunstancias económicas y menos por la política", indicó Aragón. "Se nacionalizaron estadounidenses y con poder de voto tienen un peso político fuerte en Washington", donde antes sólo se hacía oír la línea dura del exilio, más cercana al Partido Republicano.

Un sondeo de la FIU en 2007, confirmado por varios otros en los últimos meses reflejaron que los cubano-estadounidenses del sur de Florida estaban masivamente en contra de las restricciones a los viajes y envío de remesas familiares, y que una mayoría apoya incluso normalizar las relaciones con Cuba. La campaña presidencial de Barack Obama tomó nota de esas señales y no sólo prometió terminar con las restricciones sino dar pasos hacia un posible diálogo cara a cara con el gobierno cubano.

"El paso del tiempo ha cerrado heridas, y hasta muchos exiliados anticastristas duros se fueron cansando y cambiando de postura", señaló Uva de Aragón.

La académica mencionó que los intereses de grupos económicos en Estados Unidos también impulsan estos cambios y presionan para levantar el embargo. "Posiblemente estos sean pasos que van dirigidos en esa dirección, pero no todo depende de la decisión del gobierno de Obama", recordó. "Ahora hay que ver como reacciona el gobierno cubano y si permite que las cosas sigan avanzando. El refrán dice que hacen falta dos personas para bailar", opinó.

Tras el anuncio del levantamiento a las restricciones de viajes a Cuba y la posibilidad abierta al sector de telecomunicaciones de operar negocios en la isla, la Cámara de Comercio de Estados Unidos emitió un comunicado en el que expresó su satisfacción. La entidad, que nuclea en el país a más de 3 millones de empresas y negocios de todo porte, consideró que la medida es "un primer paso" hacia el fin del embargo y en favor de una política que pueda generar cambios políticos y económicos en Cuba y beneficiar a los empresarios estadounidenses.

"La presión comercial, especialmente de sectores como el agrícola y el farmacéutico, influyen en los cambios que Washington proyecta en su relación con Cuba", consideró por su parte el economista Antonio Jorge, que fue viceministro de Finanzas del gobierno cubano entre 1959 y 1960.

Jorge dijo que sin limitación al envío de dinero a familiares en Cuba las remesas de cubanos desde Estados Unidos, que totalizan anualmente cerca de 800 millones de dólares, podrían aumentar en unos 400 millones. "El gobierno cubano tiene ingresos desde el exterior, por todo concepto, incluidas exportaciones y subsidios que recibe de varios países, por un total aproximado de 7.000 millones de dólares, de manera que el aumento de las remesas tiene poca significación", señaló.

El economista entendió que la decisión de Washington, al permitir una mayor vinculación entre cubanos que están fuera y dentro de la isla, tiene un carácter humanitario más que económico en este momento de recesión global. "En la práctica, por las dificultades económicas actuales, no habrá oleadas de turismo hacia Cuba ni tanto envío de dinero", sostuvo.

Un pasaje de avión desde Miami está por encima de los 600 dólares. Y a esa cifra deben sumarse los gastos para emitir o renovar el pasaporte -que Cuba exige cada dos años a los cubanos de Estados Unidos- y la visa.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios