Los médicos y pediatras de Atención Primaria en huelga indefinida desde el pasado 21 de noviembre volverán a protestar este miércoles con un recorrido por el centro de la capital que les llevará desde la Consejería de Sanidad hasta la Puerta del Sol, donde se encuentra la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional.
La marcha coincidirá con el día 24 de huelga, 16 sin contar los fines de semana y festivos, en una semana marcada por las protestas en la calle ante el estancamiento de las negociaciones, transcurridos doce días desde el último encuentro entre la Consejería y el comité de huelga.
En esta ocasión, la manifestación arrancará a las 11 horas frente a la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), en la calle Sagasta. Recorrerá la calle Fuencarral, Gran Vía y Virgen de los Peligros hasta llegar a la sede de la Consejería de Sanidad en la calle Aduana y desembocar finalmente en la céntrica Puerta del Sol, frente a la sede del Gobierno regional.
INICIATIVA PARA RETOMAR LOS CONTACTOS
En las últimas horas, el comité de huelga y la Consejería de Sanidad han dejado en manos de la otra parte la iniciativa para retomar los contactos para intentar llegar a un acuerdo que ponga fin a la huelga de casi 5.000 médicos y pediatras de Atención Primaria.
Aunque desde el Ejecutivo regional mantienen la "voluntad de que se pueda llegar a un acuerdo y se desconvoque la huelga", el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha incidido en que es el comité de huelga quien tiene que dar el paso de pedir una reunión para negociar, ya que fue Amyts, el sindicato convocante de los paros, quien se levantó de la mesa de negociación en las dos últimas reuniones.
"Es muy difícil de tratar de llegar a un acuerdo cuando cada vez que está cercana la oportunidad de desconvocatoria se descuelgan con nuevas reinvindicaciones", indicó este martes durante un acto en el Hospital de La Princesa.
Desde el comité de huelga, en cambio, se ha recordado que la potestad para convocar una reunión es de la Consejería. "Todo el mundo sabe que en una huelga corresponde a la Administración citar al comité. (El consejero) se está comportando peor que cualquier empresa o cualquier patronal", ha lamentado Ángela Hernández, secretaria general de Amyts.
En cualquier caso, el sindicato médico ha recalcado que el Ejecutivo regional debe acudir a la reunión "con soluciones" y no "vendiendo humo". Así, el comité de huelga considera "insuficientes" las medidas que el Gobierno regional puso sobre la mesa en la última cita, que terminó sin acuerdo.
ESCOLLOS EN LA NEGOCIACIÓN
La Comunidad de Madrid ha propuesto medidas para aliviar la agenda de los profesionales, con 34 pacientes por médico, con una atención de 10 minutos, y 24 niños por pediatra, con un tiempo de 15 minutos, con agendas complementarias en turnos contrarios para atender los sobrantes mediante voluntariedad.
Esto último no convence al comité de huelga, que insiste en la necesidad de aclarar qué pasa con el paciente 35 y cómo van a dar salida a un exceso de demanda que hay en la Comunidad si no hay voluntariedad", con sospechas de una intención privatizadora por parte de la Comunidad.
El Gobierno regional ya anticipó que iba a incentivar aquellas plazas de difícil cobertura en turno de tarde que no se hayan podido cubrir en los últimos tres meses y que establecerá un programa específico de fidelización de residentes en Medicina de Familia y Pediatría de Atención Primaria, por ser especialidades deficitarias, y se les ofrecerá cuando terminen su formación un contrato de tres años.
Desde el comité de huelga han insistido en la necesidad de incrementar la financiación en Atención Primaria, clave para todas las demás reivindicaciones que han llevado al parón a un total de 4.240 médicos de Familia y 720 pediatras que prestan servicio en este primer nivel asistencial.
Así, defienden mejoras retributivas que hagan atractiva la Atención Primaria y permitan frenar "tanto el éxodo como el difícil relevo generacional" en la Comunidad de Madrid, abordar la problemática de Medicina de Familia en plazas de Pediatría y compromisos de la Administración para agilizar los procesos selectivos.
FALTA DE PROFESIONALES
Sobre toda esta problemática planea la falta de profesionales sanitarios que, según argumentan desde la Consejería, impide nuevas contrataciones para reforzar el modelo y que achaca a un "problema de Estado" (con más de 200 vacantes para médicos de familia en la Comunidad y 168 médicos del Summa 112 jubilados que no han sido relevados) y que, advierten, además, irá a más.
En concreto, según la Consejería, en los próximos 10 años se prevé una pérdida de más de 6.000 facultativos por jubilación, de los 17.000 existentes, lo que supone el 35% de la plantilla actual. En el caso de Enfermería, de las 22.000 que prestan servicio en la actualidad está previsto que se jubilen más de 5.000, un 23%.
Finalmente, otro escollo pendiente se remonta al acuerdo de huelga firmado en septiembre de 2020 con unos compromisos "que se han incumplido", con mejoras retributivas, contratación de médicos para disminuir la carga asistencial o reducir las tareas burocráticas.
Desde la Consejería de Sanidad, por su parte, apuntan al Plan de Mejora Integral de Atención Primaria, que contempla 200 millones de euros con medidas para la creación de 1.200 plazas de distintas categorías profesionales, mejoras salariales, digitalización de consultas y nuevas infraestructuras. Además, recuerdan que, para el próximo año, la Comunidad incrementa un 22,2% la inversión en Atención Primaria hasta llegar a 2.444 millones de euros, 444 millones más que este año.