La Comunidad de Madrid recibió hasta junio un total de 7.955.991 pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales, lo que representa un 74,7% de los que llegaron el mismo periodo de 2019, aunque con un crecimiento del 324,4% respecto a los seis primeros meses de 2021.
Del total, la mayoría de los pasajeros llegó a través de compañías tradicionales, con un total de 6.228.109 pasajeros, lo que supone una caída del 21,2% sobre 2019, aunque con un incremento del 265,3% respecto al pasado año.
Otros 1.727.882 pasajeros llegaron hasta junio a la región en compañías de bajo coste, con un descenso del 37,3% sobre prepandemia y un aumento del 917,5% respecto al 2021.
En el mes de junio, accedieron a la Comunidad 1.627.292 pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales, lo que representa el 81,6% de los que llegaron en el mismo mes de 2019, aunque con un crecimiento del 227,2% respecto al pasado año.
Recurrieron a compañías 'low cost' un total de 340.865 pasajeros en junio, aunque con una caída del 31,9% respecto a hace dos años, mientras que las tradionales suman 1.286.427, un 13,9% menos que en 2019, aunque con un aumento del 202,6% respecto al año pasado.
España recibió el pasado mes de junio más de 8,2 millones depasajeros procedentes de aeropuertos internacionales, lo que representa el 85,5% de los que llegaron en el mismo mes de 2019 y 3,5 veces más que los llegados en junio del año pasado, según los datos publicados este lunes por Turespaña a partir de los registros de Aena.
Las Islas Canarias y las Islas Baleares lideran la recuperación de viajeros internacionales, favorecidas por el regreso este 2022 del turista británico, que ya representa uno de cada cuatro pasajeros.
"Nuestras islas se aproximan así a las cifras prepandemia en un inicio de temporada alta para la que tenemos perspectivas realmente alentadoras incluso en el actual contexto de alza de los precios", afirmó la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.
Aunque los pasajeros aéreos internacionales no equivalen a turistas internacionales porque incluyen también a los residentes en España que regresan de un aeropuerto internacional, sí que en su gran mayoría se corresponden con turistas.
Del total de pasajeros, el 59,7% se desplazó en una compañía de bajo coste el pasado mes de junio, lo que supone un aumento del +297,9% de variación interanual, mientras que el 40,3% restante lo hizo en una aerolínea tradicional, con un incremento del 203,6%.
El 57,5% del total de pasajeros tenía su origen de la Unión Europea,experimentando un ascenso del 365% respecto al pasado año, mientras que el flujo procedente del resto del mundo, que supuso el 42,5% restante, creció un 673,9%.
REINO UNIDO LIDERA LAS LLEGADAS EN BAJO COSTE.
En junio aumentaron los pasajeros emitidos hacia España en todos los principales países. Comparando con las cifras de prepandemia (junio de 2019), los mercados que registraron una mayor recuperación fueron, Portugal, que reduce su caída a un -0,7%, Países Bajos (-3,1%) y Dinamarca (-3,4%). En el otro extremo, el mercado que muestra una menor recuperación es Estados Unidos (-18,6%), seguido de Reino Unido (-16,4%).
La llegada de británicos repercutió sobre todas las ComunidadesAutónomas, pero especialmente sobre Baleares. Los viajeros procedentes de Reino Unido volaron mayoritariamente (en un 78%) en una compañía de bajo coste.
En total, los aeropuertos españoles recibieron a 2 millonespasajeros procedentes de este país, lo que representa un grado derecuperación de este mercado del 83,6% con respecto a 2019.
Alemania fue el segundo país emisor, con 1,3 millones de pasajeros, que se dirigieron fundamentalmente a las Islas Baleares. En este caso, la proporción de pasajeros que eligen compañías tradicionales frente a 'low cost' se reparte prácticamente al 50% (51,1% en compañías tradicionales frente al 48,9% en bajo coste). El grado de recuperación de este mercado, frente a 2019, es del 87,2%, según datos de Turespaña.
En tercera posición, Italia emitió 716.042 pasajeros, que volaronprincipalmente a Cataluña y Madrid. Ocho de cada diez pasajerosprocedentes de Italia viajó en compañías de bajo coste. También a Cataluña y Madrid se dirigieron fundamentalmente los 647.834 pasajeros procedentes de Francia. Italia presenta un nivel de recuperación respecto de 2019 del 90,6% y Francia del 95,2%.
No obstante, los países que muestran en junio un mayor grado derecuperación son Portugal (99%), Países Bajos (97%) y Dinamarca (96,6%).
BALEARES, LA COMUNIDAD CON MAS LLEGADAS.
El crecimiento en el conjunto de las seis comunidades autónomas con más llegadas (cuota del 97,2% del total) fue del +248,6% en el último año.
Baleares fue la comunidad con más llegadas (24,5% del total), seguida de Madrid y Cataluña. De entre las seis principales, Cataluña fue la que registró un mayor crecimiento interanual (+343,1%), seguida de Canarias (+309,3%).
Respecto a junio de 2019, es Canarias la que muestra una mayor recuperación en las llegadas (-3,8%), seguida de Baleares (-6,1%).
Madrid fue la comunidad con mayor cuota en llegadas encompañías tradicionales (38,7%) y Cataluña la que registró elmayor incremento respecto a junio de 2021 (+325%).
En cuanto al tráfico en compañías de bajo coste, Baleares fue la comunidad con mayor cuota en llegadas (27,5%), siendo Canarias la que experimentó un mayor crecimiento interanual (+499,9%).