Reyero y otros dos exdiputados de Cs crean una consultaría de acción social

Reyero y otros dos exdiputados de Cs crean una consultaría de acción social

miércoles 17 de noviembre de 2021, 11:16h
El exconsejero de Políticas Sociales ha fundado con otros dos compañeros de partido `Empatía´. Su objetivo es conectar entidades del tercer sector de acción social, instituciones públicas y empresas

El exconsejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero, y otros dos exdiputados regionales de Ciudadanos (Cs) en la anterior legislatura, Esther Ruiz y Tomás Marcos, han creado 'Empatía', la primera consultora de asuntos públicos especializada en el sector social que nace con el propósito de impulsar la acción social en entidades y empresas.

De esta manera, con toda la experiencia adquirida, han decidido dar el salto de la política institucional a la empresa con la visión de conectar entidades del tercer sector de acción social, instituciones públicas y empresas.

"Nos importan las personas. Nos creemos la defensa de los derechos de los más vulnerables, de las personas con discapacidad, de todas aquellas que sufren cualquier clase de discriminación. Nos creemos lo social y queremos aportar valor al ecosistema español con nuestra experiencia", han afirmado.

Empatía se estructura en 4 pilares: incidencia política, incidencia social, alianzas público-privadas y fondos Next Generation. A través de estos pilares se proponen impulsar la colaboración institucional, de la sociedad civil organizada y de las empresas, partiendo de la Agenda 2030 y especialmente del objetivo 17 de los ODS, cuyo objetivo es "fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas".

Empatía se propone que el tercer sector de acción social consiga "la relevancia institucional que ya tiene en la sociedad y que su voz sea escuchada y tenida en cuenta desde el momento en el que se diseñan las políticas públicas que les afectan".

Sus promotores proponen abrir nuevos espacios de debate y de influencia en la agenda política y social a través del análisis de políticas públicas, elaboración de estrategia de influencia, plan de contactos institucionales, seguimiento regulatorio, construcción de alianzas entre entidades sociales, etc.

En ese camino de incrementar la relevancia del tercer sector se encuentra la profundización en las alianzas público-privadas y la maximización de los resultados sobre la acción social que ya realizan las empresas, "lo que es clave para la consecución de unos resultados beneficiosos para todas las partes implicadas", señalan.

Con ese objetivo pretenden aprovechar las sinergias existentes entre ambos actores y promover que las empresas se incorporen a la revolución de la transformación social, la inclusión, el impacto social y la innovación social.

Entre los servicios de Empatía se encuentra también el impulso y aprovechamiento por el tercer sector de los Fondos europeos Next Generation que van a marcar la agenda política española durante los próximos años. "Para ello es imprescindible conseguir que el tercer sector participe desde el diseño de las convocatorias y no sea excluido de las mismas como ya ha ocurrido en alguna de ellas", esgrimen.

LOS TRES SOCIOS DE 'EMPATÍA'

Los tres socios fundadores de Empatía aportan "una sólida trayectoria profesional e institucional que les sitúa en la mejor posición para conseguir hacer realidad su visión de conectar las entidades sociales, las instituciones públicas y las empresas", según señalan en una nota de prensa.

Reyero, además de ser consejero de Políticas Sociales durante lo más duro de la pandemia, fue portavoz de la Comisión de Políticas Sociales en Asamblea de Madrid (2011-2021). Profesional de Recursos Humanos en multinacionales de los sectores tecnológico y de energía durante más de 20 años, es icenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts in Literature por Open University.

Por su parte, Esther Ruiz ha sido Secretaría Tercera de la Mesa de la Asamblea de Madrid, portavoz adjunta del Grupo Parlamentario de Cs y portavoz de la Comisión de Mujer y de Cultura y Turismo (2015-2021). Representante de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de la Unión Europea, CALRE (2019-2021), ha sido vocal en el Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid. También tiene formación en Ciencias Políticas y de la Administración Pública en la UNED y como Agente de Igualdad.

Por último, Tomás Marcos, además de diputado autonómico ha sido portavoz en la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad y en la Comisión de Derechos Sociales y en el Grupo Parlamentario del Senado (2015-2021). En este sentido, ha sido promotor en el Senado de la Comisión Legislativa para las Políticas Integrales de la Discapacidad, de la Ley para la erradicación de la esterilización forzada de personas con discapacidad y de la Ley para establecer y regular la accesibilidad cognitiva.

Licenciado en Educación Social en la UNED, Marcos cuenta con un Máster en Marketing y Comunicación (IEDE) y Programa en Liderazgo e Innovación Social (ESADE). Miembro del Comité de Apoyo CERMI para la Convención de la ONU de Discapacidad (2019-2021), por su defensa de los derechos de las personas con discapacidad y el impulso de la inclusión social recibió este año el Reconocimiento de 'Amigo de las Personas con Discapacidad' otorgado por CERMI.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios