CC.OO. denuncia un recorte del 60% a la partida de igualdad y violencia de género

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
La secretaria de Mujer de Comisiones Obreras (CC.OO.) de Madrid, Pilar Morales, ha criticado que, con el recorte en el proyecto de presupuestos para 2014 de la Comunidad, la partida para igualdad y violencia de género ha caído un 60 por ciento respecto a 2009, pese al aumento de las denuncias.

Según los datos recogidos en el informe anual sobre violencia de género en la Comunidad de Madrid elaborado por la Secretaría de la Mujer de dicho sindicato con motivo del día internacional contra la violencia de género, de los 42.273.400 millones que se destinaron a esta materia en 2009 se pasó a 22.705.130 millones en 2013, lo que supone una reducción del 56,3 por ciento. En 2014, el presupuesto se reduce 1.149.233 euros respecto al año anterior, con lo que se llegaría a esa disminución del 60 por ciento.

Por otro lado, en la Comunidad de Madrid las denuncias han aumentado un 1 por ciento en 2012, siendo la segunda comunidad autónoma tras Andalucía en volumen de denuncias. En cuanto al volumen de denuncias, en 2012 se cursaron 20.935 denuncias en la región, lo que supone un 16,3 por ciento de las cursadas en el conjunto del país (128.447).

A este respecto, CC.OO de Madrid constata que "con las mujeres denunciantes de violencia de género en Madrid podría llenarse dos veces el Palacio de los Deportes y aún sobrarían mil mujeres", mientras que harían falta dos estadios de las dimensiones del Santiago Bernabéu para que cupieran las mujeres afectadas por violencia de género en España.

Y eso solo con las mujeres que han denunciado, que según Morales son una parte muy pequeña de las que afectadas, ya que entre el 60 y el 70 por ciento de las mujeres a las que atiende el sindicato no lo han hecho, en parte porque la crisis empeora mucho las dificultades de las víctimas. Además, los conflictos económicos del hogar son un factor de riesgo muy importante, "un detonante de violencia contra las mujeres que no existía antes".

Por otra parte, el informe refuta "el mito de las denuncias falsas" citando datos del Ministerio fiscal, según los cuales en el año 2012 se interpusieron 128.543 denuncias por violencia de género y solo se incoaron 32 procedimientos por denuncia falsa, lo que supone un 0,0045 por ciento.

Morales ha señalado que "sólo el 0,2 por ciento de las personas que han denunciado han obtenido una ayuda de los poderes públicos y sólo el 0,1 por ciento han obtenido ayuda para el empleo, mientras hay 2,8 millones de mujeres paradas".

"Sin dinero, sin empleo y sin infraestructura social no se puede escapar de eso", ha señalado Morales, al tiempo que ha criticado que la Comunidad de Madrid siga teniendo "la misma infraestructura que hace tres años con un aumento importante del maltrato".

AUMENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ENTRE MENORES

A juicio de Morales, uno de los elementos más importantes que señalar es el aumento de la violencia de género entre menores y adolescentes. Según cita el informe, la Memoria Anual de la Fiscalía indica en el año 2012 se incoaron un 33 por ciento más de casos que en 2011.

Desde el año 2007, un total de 1.007 menores de 18 años han sido enjuiciados por delitos o faltas de violencia de género en España, según las cifras del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género recogidas en el informe.

Por otro lado, el 4 por ciento de las adolescentes de entre 14 y 19 años han sido agredidas por el chico con el que salen o salían y casi una de cada cuatro confiesa que su novio o exnovio la controla hasta el punto de fiscalizar con quién hablan o cómo visten y a través de las redes sociales, un dato "escalofriante" a juicio de Morales.

A este respecto, Morales ha criticado que la Comunidad de Madrid ha organizado actividades en las escuelas que han llegado a 30.000 escolares, lo que supone un 0,3 por ciento teniendo en cuenta que en la región hay más de un millón de escolares.

1 DE CADA 5 MUJERES ASESINADAS HABÍA DENUNCIADO

Durante el año 2012 un total de 53 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en todo el país, 7 de ellas en la Comunidad de Madrid. En lo que va de año, ya son 54 las mujeres asesinadas en el conjunto del país, 9 de ellas en la Comunidad de Madrid.

Morales ha destacado que una de cada cinco mujeres asesinadas en España había denunciado y un 7 por ciento de todas ellas tenía protección en vigor. "No queremos que se extienda esa idea de que son las mujeres que no denuncian, de que son las mujeres que no se protegen, de que la ley no funciona, porque la ley funciona y funcionaría mejor si tuviera una dotación adecuada de recursos", ha constatado.

En este sentido, ha puesto de manifiesto que las 239 plazas que existen en la Comunidad de Madrid se comparten con víctimas de trata de personas y explotación sexual y mujeres que desean abandonar la prostitución.

Además, ha indicado que la violencia de género es un "mal viral" y que no son sólo las mujeres asesinadas las víctimas. Desde 2011, en la Comunidad de Madrid, 18 niños han sido asesinados, 8 de ellos bebés, de los cuales el 50 por ciento convivían con sus padres, mientras que en el otro 50 por ciento de los casos los padres estaban en proceso de separación. Por otro lado, en lo que va 2013 la violencia de género ha dejado 40 huérfanos en España.

EL 60% DE LOS MALTRATADORES SE JUSTIFICA

Morales ha destacado también que la mayoría de los maltratadores son españoles, el 28 por ciento entre los 31 y 40 años y el 25 por ciento con más de 64 años. En el 60 por ciento de los casos reconocen que el maltrato es un delito, pero lo justifican.

El maltrato es la tercera causa de encarcelamiento en Madrid, con 631 reclusos, de lo que se deduce que sólo el 3 por ciento de los denunciados acaban en la cárcel con una media de tres años o menos. Además, los maltratadores que se matan a ellos mismos suponen un porcentaje muy pequeño.

Por su parte, el secretario general de CC.OO. de Madrid, Jaime Cedrún, ha señalado que aunque el panorama actual es "desolador", en 2008 había 79 muertas y este año 54. A su juicio, los planes de lucha contra la violencia de género, los cambios legislativos y los esfuerzos sociales que se están haciendo "están dando frutos, aunque son desesperadamente lentos". "Lo que no se puede hacer es ir marcha atrás, porque todas las iniciativas que se están tomando por parte de los Gobierno suponen un parón", ha agregado.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios