Robles aumenta las becas ara libros de texto hasta los 800.000 €
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El alcalde de Fuenlabrada, Manuel Robles, ha anunciado que su gobierno aumentará las ayudas para becas para compra de libros de texto y material escolar de 700.000 a 800.000 euros, una cantidad que hace del Consistorio fuenlabreño el que más inversión destina a este fin en la Comunidad de Madrid.
Durante una rueda de prensa, el primer edil ha señalado que estas ayudas se sumarán a las generadas por el 'Banco municipal de libros de textos', lo que propiciará que, en un marco global, las familias fuenlabreños se hayan ahorrado este curso lectivo un montante de 1 millón de euros.
Las ayudas para libros y material se destinarán a escolares con edades comprendidas entre los 3 y los 16 años --segundo ciclo de Infantil, Primaria y Secundaria-- y a los alumnos de Educación Especial, Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y Aulas de Compensación Educativa (ACE).
La cuantía que percibirá como máximo cada alumno se ha incrementado un 7 por ciento, hasta los 80 euros, según ha informado el concejal de Educación, Isidoro Ortega, que ha comparecido en rueda de prensa junto al alcalde.
Robles ha recordado que estas ayudas sociales han sido posibles merced a la "política de austeridad" aplicada por el Gobierno municipal desde hace años.
"La contención en el gasto ha posibilitado el incremento de las partidas sociales en becas, comedor y otras ayudas, mientras que el Gobierno regional cada año reduce su apoyo a la escuela pública en favor de la privada", ha señalado.
En cuanto a los datos de escolarización, Ortega ha informado de que en la localidad se han escolarizado unos 34.000 alumnos en los 81 centros educativos (14 escuelas infantiles, 3 casas de niños, 36 colegios de infantil y primaria, 14 institutos, 11 centros concertados, 1 privado y 2 centros públicos de educación especial).
El edil de Educación ha indicado que el número de centros es el mismo del curso pasado, aunque ha lamentado la desaparición de un total de 12 aulas, la reducción de profesorado, la eliminación de las aulas de enlace --destinadas a inmigrantes--, el aumento de la ratio y la falta de atención a los niños con necesidades especiales, que "son atendidos como al resto, sin tener en cuenta su peculiar situación".