www.cronicamadrid.com

UPyD critica el "urbanismo a la carta" del Ayuntamiento en la manzana de Canalejas

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h

El portavoz de Urbanismo de UPyD en el Ayuntamiento de Madrid, Mariano Palacios, ha arremetido en la comisión ordinaria del ramo contra el "urbanismo a la carta" en la manzana de Canalejas mientras que la coordinadora general de la Oficina de Planificación Urbanística, Beatriz Lobón, ha insistido, a preguntas del PSOE, en que el intercambiador "se costeará por una concesión administrativa".

"El intercambiador se costeará por la concesión administrativa que en su momento se lleve a efecto", ha subrayado Lobón, que ha añadido que este tipo de concesiones "siempre son públicas" y se realizan con "la ayuda de la iniciativa privada". "Todos los intercambiadores que se han hecho en la ciudad se han hecho con esta figura y todos son públicos", ha zanjado.

Por otro lado, Lobón ha afirmado que el proyecto en la manzana de Canalejas no es ningún convenio, extremo que había afirmado el concejal de UPyD tras destacar que los convenios de planeamiento "están prohibidos expresamente por la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid". También ha criticado el "urbanismo a la carta" en la manzana de Canalejas y el "evidente trato de favor".

La Junta de Gobierno presidida por la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, aprobó en febrero la modificación puntual del Plan General en la zona de Sevilla-Canalejas, de modo que las antiguas sedes del Banco Español de Crédito y del Central Hispano se puedan transformar en un hotel de lujo con viviendas asociadas, aparcamiento para 450 plazas y una superficie comercial.

Estos céntricos inmuebles actualmente están en desuso salvo una sucursal bancaria en la planta baja. También se ha adaptado la catalogación, de conformidad con las modificaciones iniciadas por la Comunidad de Madrid, de modo que las fachadas queden como Bien de Interés Cultural (BIC) y con la idea de otorgar al conjunto una protección de Nivel 3 Grado Parcial.

La necesidad de hacer viable el proyecto sobre el conjunto de los edificios y el entorno requiere un incremento de edificabilidad de 1.000 metros cuadrados sobre la existente, que se sitúa en 46.330 metros cuadrados. De este modo, se fija una edificabilidad máxima en el ámbito de 47.330 metros cuadrados, lo que supone un aumento del 2,15 por ciento.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios