IU: El PP se escuda en la crisis para "liquidar el Estado de Bienestar"
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
Gordo critica el incremento de tasas y el pago de un euro por recetar
El coordinador general de Izquierda Unida (IU) de Madrid, Gregorio Gordo, ha afirmado este lunes que el incremento de tasas y el pago de un euro por receta en la Comunidad madrileña, incluido en los presupuestos regionales de 2013, constituyen un ejemplo de la pretensión del PP de valerse de la crisis como "excusa" para "liquidar" lo que queda del Estado de Bienestar.
En rueda de prensa para presentar la IX Asamblea regional de la formación, Gordo ha comentado que estas medidas "a los que más perjudican a los que menos tiene" y que, a su juicio, generan "más dolor y más pobreza" a los madrileños, con iniciativas que limitan su acceso a los servicios públicos.
Sobre el pago de un euro por receta, Gordo ha comentado que el propio Gobierno central ha desautorizado "absolutamente" su aplicación y que la propia expresidenta Esperanza Aguirre no era partidaria de su implantación. Por ello, se ha preguntado si el presidente de la Comunidad, Ignacio González, lo que persigue es seguir a su homólogo de Cataluña, Artur Mas.
Gordo ha comentado que, frente a las políticas "empobrecedoras" del PP, se requiere una alternativa que no penalice a los ciudadanos con incremento de tasas y ha criticado la deriva liberal del PP madrileño, que con su política fiscal desde los tiempos de Aguirre "ha regalado" cerca de 19.000 millones a las rentas más altas.
Además, el coordinador general de IU Madrid ha comentado que el modelo fiscal que aplicaba Alberto Ruiz-Gallardón al frente de la Comunidad aportaba 3.000 millones de euros más a las arcas públicas.
En este sentido, ha recalcado que de aplicarse incluso ese marco impulsado por un propio dirigente del PP se había evitado tener que hacer unos ajustes en los presupuestos de 2013 que rondan los 2.700 millones.
En su opinión, el PP no aplica las políticas adecuadas ante la crisis y se dedica a "criminalizar" a todos los agentes que se oponen a los recortes en sanidad y educación, como el caso de los sindicatos y partidos políticos.