La Comunidad de Madrid ha seleccionado 12 enclaves del patrimonio histórico regional para invitar a los madrileños a conocerlos, aprovechando el periodo navideño, y así celebrar la entrada en el año 2012.
La web www.madrid.org ofrece información práctica sobre cómo visitar estos lugares protegidos que tienen un denominador común: todos han sido rehabilitados con la ayuda del Gobierno regional, tal y como explicó la directora general de Patrimonio Histórico, Laura de Rivera, durante la visita que realizó a la iglesia de San Antonio de los Alemanes.
La lista incluye el Antiquarium y Paseo Arqueológico del Palacio Arzobispal-Recinto Amurallado de Alcalá de Henares; la Escuela de Minas de Madrid; el museo de la Plazuela de los Caños del Peral, en la estación de Metro de Opera; el Ateneo y el Puente de Talamanca, así como los siguientes templos: la Iglesia de las Carboneras del Corpus Christi, la Iglesia de la Concepción Real de Calatrava y la de San Antonio de los Alemanes (Madrid), la Parroquia de San Andrés Apóstol (Cubas de la Sagra), la de San Bernabé (El Escorial), La Asunción (Navalcarnero) y la de Santiago
Apóstol (Villa del Prado).
De Rivera explicó que esta selección es, en realidad, una muestra del amplio abanico de lugares en los que se ha trabajado para recuperar el patrimonio histórico y conservarlo para el disfrute de todos los madrileños y visitantes: iglesias de pequeñas localidades, plazas, museos, y piezas arqueológicas únicas. De Rivera destacó que “la Comunidad de Madrid se ha consolidado como referente en el cuidado del legado histórico artístico, haciendo compatible el desarrollo de nuevas infraestructuras, como el Metro, con la conservación de nuestro patrimonio”.
Las tareas de recuperación y conservación han sido posibles gracias a medidas tomadas por la Comunidad de Madrid como la creación del 1% Cultural, que desde 2005 permite reservar el 1% del presupuesto de las nuevas obras que acomete el Gobierno regional para destinarlo a proteger el patrimonio histórico, o la implantación de la arqueología preventiva, que obliga a realizar prospecciones en todas las nuevas obras que se realicen en lugares donde se piense que hay restos. También ha sido clave el desarrollo de un Plan de Yacimientos Visitables y el Plan de Recuperación de Órganos Históricos de la Comunidad de Madrid.
A continuación se señalan los 12 enclaves protegidos destacados en www.madrid.org:
Antiquarium y Paseo Arqueológico del Palacio Arzobispal. Recinto Amurallado de Alcalá de Henares: La muralla (siglos XIV-XV), acoge una exposición con materiales de los edificios del Palacio Arzobispal, destruido en 1939, mostrando los materiales constructivos y decorativos más selectos de esta obra de arte del Renacimiento español (siglo XVI).
Escuela de Minas de Madrid (Ríos Rosas, 21): Constituye una de las arquitecturas más representativas de los últimos lustros del siglo XIX. Es sede de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, la biblioteca histórica y el Museo Histórico Minero D. Felipe de Borbón y Grecia. La Comunidad ha restaurado la cubierta-lucernario, los elementos pétreos y las cerámicas de fachada.
La Plazuela de los Caños del Peral, en la estación de Metro de Opera: Dentro de la estación se exponen los restos arqueológicos de las estructuras hidráulicas de la Plazuela de los Caños del Peral (hoy Plaza de Isabel II). Se trata del acueducto del viaje de agua de Amaniel, gran parte de la fuente de los Caños del Peral y la alcantarilla del Arenal.
Ateneo de Madrid (Calle Prado, 21. Madrid): Edificio en el que confluyen varios estilos o tendencias –clasicismo académico o historicismo en fachada, neohelenismo en decoración de salón de actos o influencias de movimiento Arts&Crafts británico en decoración interior-. Cuenta con valiosísimas pinturas en el Salón de Actos, el Salón Inglés y la Galería de Retratos, muchas de las cuales ha restaurado la Comunidad.
Puente de Talamanca del Jarama. Sobre el arroyo del Caz: Es denominado Puente Romano, aunque algunos expertos consideran que su factura es medieval. Se accede a él a través del camino que parte de la fachada trasera de la Cartuja. La Comunidad lo ha restaurado por completo.
Iglesia de las Carboneras del Corpus Christi: (Plaza del Conde de Miranda, 3, Madrid): Construcción del siglo XVII. Representativo del sobrio estilo contrarreformista de la época de Felipe III. Sobresale el retablo mayor, obra del escultor barroco Antón Morales, en cuya zona central se ubica un espectacular lienzo sobre la Última Cena de Vicente Carducho. En Navidad, se puede contemplar un Belén quiteño del XVII. Restaurada en diferentes fases (las últimas han afectado a las fachadas y cubiertas).
Iglesia de la Concepción Real de Calatrava (Alcalá, 25. Madrid): Trazada hacia 1670, ha adquirido un gran valor en el paisaje de la ciudad por su gran cúpula ochavada. Tras la demolición del convento durante la desamortización, la iglesia fue reformada en el exterior por Juan Madrazo en 1886 con motivos decorativos propios del historicismo del siglo XIX. La Comunidad ha realizado una restauración integral del inmueble.
Iglesia de San Antonio de los Alemanes (C/ Corredera Baja de San Pablo, 16. Madrid): La Iglesia y Hospital de San Antonio de los Alemanes se construyó para atender a los soldados portugueses residentes en Madrid. En 1689, con la separación de Portugal pasó a la comunidad de alemanes. Fue construida en el siglo XVII. Su austeridad exterior contrasta con la riqueza de un interior que constituye una de las piezas claves de la arquitectura barroca madrileña y que alberga además, una excepcional serie de pinturas murales de Carreño Miranda, Francisco Rizzi y Lucas Jordán. Completando el conjunto se encuentra un órgano de estilo romántico francés recientemente restaurado dentro del Plan de Recuperación de Órganos Históricos de la Comunidad de Madrid.
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol (Calle Sagrado Corazón, 17. Cubas de la Sagra): Presenta aspectos artísticos de interés que se identifican con dos de sus etapas constructivas más significativas: el ábside mudéjar de los siglos XII-XIII y el espléndido artesonado del siglo XVI. La Comunidad ha realizado diferentes intervenciones centradas en el ábside, el artesonado y la recuperación tipológica del monumento.
Iglesia de San Bernabé (Calle de la Iglesia, 14. El Escorial): Promovida por Felipe II y proyectada por el arquitecto Francisco de Mora, ayudante de Juan de Herrera en las obras del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Iglesia de corte herreriano renacentista muy sobrio, construida en fábrica de sillería de piedra de granito, con cubierta de pizarra, y dos torres rematadas con sendos chapiteles. Íntegramente restaurada.
Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora (Glorieta de Veracruz, 1. Navalcarnero): Iniciada en 1520 ha llegado a nosotros configurada en tres épocas de construcción: la inicial de la que aún permanecen las tres naves, la intermedia en el XVII y una final al acabar el XVIII. Restaurada en diferentes fases.
Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol (Plaza de Santiago, 1. Villa del Prado): Las formas del gótico se muestran en sus puertas, cobijadas con arcos apuntados, pináculos y cresterías, y en su antigua torre que recuerda a una fortaleza medieval. La otra torre, cuyo enorme tamaño parece ajeno a las proporciones de la iglesia, fue realizada por Hernán González de Lara, maestro mayor de la Catedral de Toledo, y Pedro de Tolosa, aparejador del Monasterio de El Escorial. La Comunidad ha intervenido en él procediendo a la consolidación y reparación de los muros y cubiertas, así como a su restauración interior.