Un proyecto de cooperación financiado por el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes recibe el Premio Nacional de Guatemala “Protectores de la Tierra”
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
Un programa de autosuficiencia alimentaria agrícola, en el que se integra una iniciativa sobre salud reproductiva financiada por el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, ha recibido en agosto pasado el Premio Nacional de Guatemala “Protectores de la Tierra”. El gobierno de este país centroamericano concede este galardón a las entidades sociales más comprometidas en la conservación del entorno natural y el desarrollo de las comunidades rurales, que recayó en esta ocasión en la Asociación para el Desarrollo de la Mancomunidad Huista (ADSOSMHU), promotora de estos programas.
Con la aportación municipal, esta asociación lleva a cabo, en el departamento de Huhatenango, un proyecto de salud preventiva para “reducir el riesgo de enfermedades fisiológicas, reproductivas, sexuales y emocionales entre la población femenina rural de la Mancomunidad Huista”. Esta última es una agrupación de seis municipios del suroeste guatemalteco donde el 80 por ciento de sus familias subsiste en niveles de pobreza y pobreza extrema.
Mediante la cooperación del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, la mancomunidad rural guatemalteca ha formado sus propios de agentes de salud que utilizan plantas tradicionales como remedios básicos en la prevención y tratamiento de las enfermedades.
Además, el programa agrícola y alimentario en el que se integra ha recuperado una treintena de variedades agrícolas autóctonas, casi desaparecidas por la competencia de semillas híbridas que aumentan la dependencia del agricultor de las grandes compañías en el caso del maíz, y logrado el incremento de la producción agrícola en un 20 por ciento, utilizando técnicas tradicionales de plantación, riesgo y fertilización. Además, ADSOSMHU ha creado un Centro de Capacitación Técnica y Agroecológica para producir 50.000 árboles frutales y forestales al año que distribuye en este territorio.
Los primeros proyectos desarrollados por la Asociación para el Desarrollo de la Mancomunidad Husita se remontan a los primeros años de la década de los 80, una vez suscritos los acuerdos de paz que acabaron con una guerra civil de 36 años de duración. El trabajo de los retornados políticos, dirigentes políticos, sindicales, indígenas…, ha sido decisivo para consolidar 42 grupos comunitarios rurales con un millar de socios campesinos de las etnias mayas poptí o jakalteca.