CC.OO. apoya las movilizaciones convocadas por la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
CC.OO. de Madrid ha mostrado su respaldo a las movilizaciones convocadas para este miércoles por la Plataforma por la Escuela Pública de Vallecas bajo el lema 'Vallecas no calla, Vallecas no se cansa'.
Familias, profesorado y alumnado de numerosos centros públicos de ESO, Bachillerato, Primaria e Infantil de Puente y Villa de Vallecas se constituirán en asamblea para "defender la enseñanza pública, denunciar el creciente abandono al que es sometida por la Administración regional y para reivindicar las medidas y los medios necesarios con los que mejorar los niveles de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades". Por ello, se ha convocado una asamblea-concentración, ante la Asamblea de Madrid, a las 18 horas.
Según ha indicado CC.OO. en un comunicado, en el presente curso la Consejería de Educación "ha recortado, de nuevo, los recursos destinados a la enseñanza pública".
"Se han suprimido plazas de profesorado, de orientadores, horas de dedicación a la tutoría, y también se han reducido sustancialmente los recursos para actividades complementarias", afirma CC.OO. al tiempo que señala que sin embargo, los recortes en educación "han sido únicamente para la escuela pública, en una cantidad de 4.548 millones de euros (4,8%) menos que el año anterior, mientras que el presupuesto para la escuela privada concertada ha aumentado en 855 millones de euros (0,7%)".
A su juicio, el Gobierno de Madrid "persigue el desprestigio de la enseñanza pública en favor de la privada concertada". Además, considera que "el propósito es convertir la enseñanza pública en un servicio asistencial, justificar la inversión en la privatización de la enseñanza mediante una gestión incompetente e ideologizada de los recursos públicos, y favorecer los intereses privados, algo que el gobierno regional también hace, por ejemplo, al ceder suelo público a centros privados o al no controlar la admisión de alumnos en los centros de gestión privada".
Desde CC.OO. creen que "se está favoreciendo la segregación del alumnado y la creación de guetos, y hacen suya la recomendación del Consejo de Europa a este respecto que pasa por que las autoridades españolas revisen el método de admisión de los alumnos en centros públicos y privados concertados y tomen otras medidas que puedan ser necesarias para garantizar una distribución equitativa de los alumnos españoles, inmigrantes y gitanos en los diferentes centros escolares".
Según defienden, la "segregación del alumnado y la falta de recursos humanos y materiales afecta y deteriora a un sistema educativo que ya padece uno de los menores niveles de gasto público entre las comunidades autónomas y los países del entorno y, como consecuencia, unas mayores tasas de fracaso escolar y abandono temprano de las aulas".
Además, citan el informe PISA 2006, que "puso de manifiesto que los centros públicos están contribuyendo en mayor medida que los privados concertados a garantizar el derecho fundamental a la Educación sin distinción de origen nacional, social, de posición económica o de sexo, así como a fomentar la igualdad de oportunidades".
"Rechazamos la libre elección de centro educativo que nos ofrecen porque no somos clientes y la Educación no es un producto, es un Derecho fundamental que garantiza la igualdad de oportunidades, el desarrollo personal y de la responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad y el respeto", sostienen desde el sindicato.
Por ello, reclaman "políticas que garanticen una Escuela Pública de calidad de todos, lo cual exige no sólo dejar de recortar medios, sino aumentar la inversión en educación, sobre todo donde más se necesita para poder corregir las desigualdades de origen y brindar oportunidades a los más desfavorecidos".