Semana del 19 al 25 de abril de 2011


Martes 19/ Tomás, el peliculero
Miércoles 20/ Liberan a Troitiño
Jueves 21/ Apoteosis de Mourinho
Viernes 22/ Banderas, sin complejos
Sábado 23/ Sarkozy y los toros
Domingo 24/ Nervios de Pepiño
Lunes 25/ Semana de Navarro Valls

 

19/04/2011.- TOMÁS, EL PELICULERO
Empezó por emular a un gladiador. La película se llamaba Invictus. Es un relato que no le gustó mucho a Zapatero, que fue el derrotado en las primarias de Madrid. Le puso el título en latín, para evitar confusiones, porque aquí en España, hasta hace cuatro días, el “invicto” era otro. Y a Tomás no creo que le gustara llevar el mismo apodo que el general que ganó la guerra civil. Así que Invictus. El candidato socialista ha convertido la sede del PSM en Callao en un cine más. Y las ventanas en un escaparate publicitario. La segunda película que pasan estos días es “Adios, condesa”, como si fuera una despedida de Esperanza Aguirre, que algo de noble debe de tener. Este juego de Gómez y las pelis es harto complicado y lleno de riesgos. Es probable que haya sido sugerido por alguno de sus asesores. El enredo es divertido, pero la campaña socialista se puede quedar en un par de bromas con los títulos, cero propuestas, y un resultado deplorable, por efecto de estos juegos florales. Me consta que alguno de los que asesoran y atienden como mayordomos a Gómez ya estuvieron con Simancas, lo cual explica estos desvaríos. Uno de los primeros consejos de la comunicación política es no utilizar metáforas ni cándidos chistes como estos de las pelis de Tomás. Convertido en cigarra de Callao, es probable que el 22 de mayo le sorprenda la marabunta, y el estreno sea tan amargo como su derrota.

20/04/2011.- LIBERAN A TROITIÑO
Está claro: el caso se ha politizado. Como todo lo que cae en la plaza pública española. Como todo aquello que sucede a unas semanas de las elecciones. Pero el asunto de la libertad del asesino Troitiño es de los que la opinión pública lee con la lógica del sentido común. Un etarra sale de la cárcel cuando ni siquiera espera la libertad. El juez Guevara ha firmado su excarcelación con un criterio erróneo. Mientras la Audiencia Nacional revisa el caso para poner las cosas en su sitio, el etarra aprovecha para escapar. Su pista se pierde en el despacho de su abogado en Francia. El ministro del Interior dice que a un etarra excarcelado no se le puede seguir. Y el público pone cara de perplejidad y asombro, y no sabe si reír o gritar. En vísperas de la Pasión y muerte de Cristo, resulta que el gobierno pone en la calle a Barrabás. Peor todavía, porque se reconoce que su libertad ha sido un gol por toda la escuadra, un error en la más benévola de las hipótesis. Que un ministro que controla escuchas y servicios secretos haya dejado el campo libre a un criminal por estricto cumplimiento de la legalidad es una hipótesis que no se cree nadie. La ingenuidad está descartada. Solo nos queda el deliberado trato complaciente de mirar para otro lado.

21/04/2011.- APOTEOSIS DE MOURINHO
Entrábamos en la madrugada del Jueves Santo más lluvioso del siglo cuando el Real Madrid levantaba la Copa del Rey en un Mestalla blanco a más no poder. La afición merengue cantaba el “que viva España” mientras los culés se retiraban, derrotados, a la espera del duelo doble de la Champions. Guardiola tenía una cara de mucha pena, apenas disimulada. Y el Madrid suspiraba aliviado. Hace un tiempo que se entregan a Mourinho con la esperanza de que pusiera orden en el vestuario y les devolviera a los tiempos de gloria. El Madrid tenía mucho miedo de no ganar nada este año. Porque cuando tienes un entrenador con el estilo duro y áspero del portugués tienes que ganar algo. De lo contrario te las darán todas en el mismo carrillo, y te lo recordarán en cada campo, en cada partido. El estilo de Mou solo se sostiene si hay copas. Si gana es un líder; si pierde es un fantasma. Si no consigue títulos se traga sus palabras, sus desprecios y sus desplantes a la prensa. Pero si gana todos se ponen detrás de su espalda. Es lo que ha ocurrido. De momento Mou está salvado por la Copa que le entregó a Casillas don Juan Carlos. Por cierto, no se nos pasó el gesto entusiasta del portero, que le plantó a la Reina dos besos sonoros, de esos que despeinan.

22/04/2011.- BANDERAS, SIN COMPLEJOS
No somos un país de acomplejados. Es falso que la nuestra sea una sociedad de miedosos que no se atreven a significarse en los ritos más tradicionales de nuestra cultura. Miren si no a Antonio Banderas. Viene con Melanie, lee el pregón de la Semana Santa de Málaga, desfila como mayordomo de la cofradía de la Virgen de la que es devoto, y entona con voz campanuda el “novio de la muerte” ante el Cristo de la Legión. Unos dirán que eso es folclore y que no tiene precio en Andalucía, que no se paga no ser así, sino todo lo contrario. Vale. Concedido. Pero ahora me dirán ustedes quién de los famosos habituales de revista, de las legiones de frívolos personajes que se acercan a los ritos del sur, tan profundos y sentidos, se ha puesto ante el Cristo yaciente que llevan a hombros los legionarios y se ha marcado ese canto recio y un tanto morboso que pregona la proximidad enamorada de los caballeros de la Legión con la muerte. Desde luego la baronesa Thyssen y su hijo Borja, de vacaciones por Málaga, no lo han hecho.

23/04/2011.- SARKOZY Y LOS TOROS
Digo lo anterior porque esta semana los franceses nos han dado una lección amarga. Y no nos gusta, ¿verdad?, que sean los galos los que nos tomen la medida de nuestra falta de sentido común. Francia ha declarado los toros bien de interés cultural. El mismo año que en España se va diciendo adiós a la fiesta taurina en territorio de la autonomía catalana. Francia cría toros de lidia en la región de la Camargue, en el sur del país. Y los lidia en los cosos de Arles o de Nîmes. Ha habido y hay grandes toreros, como Nimeño, y lo taurino forma parte de las señas de identidad de los franceses del sur. La centralista Francia tenía sin duda menos razones que España para hacer esa declaración de principios e intenciones. Pero los galos son gentes que no renuncian a sus señas de identidad, sino más bien al contrario. Han hecho de sus tradiciones una excepción en Europa. Si tienen que imponer la leche cruda para los quesos de Camembert, lo imponen. Si tienen que reconocer los toros como cosa propia, lo proclaman. Aquí en España solo el gobierno de Madrid se ha atrevido a hacerlo, y en su día fue recibido como una declaración de guerra por parte de otros gobiernos autonómicos, del gobierno de la nación, y de algún periodista como Gabilondo, al que molestó que se hiciera un alarde de nuestra identidad cultural.

24/04/2011.- NERVIOS DE PEPIÑO
Sube de tono el ambiente, y esos que estamos en días de descanso. Me resultan patéticos esos políticos que no paran, y que los días de fiesta dan declaraciones a troche y moche. ¿No tendrán familia a la que atender? Me despierta del sopor de la tarde ese José Blanco que llama cobarde a Mariano Rajoy, como si Pepiño se sintiera en un rincón del Okey Corral, a punto de desenfundar el revólver para vaciar el tambor sobre un Mariano que sigue fumando su puro, ese que lleva entre los dedos cuando sale a hacer unos kilómetros de marcha por la periferia de Madrid. Creo que Blanco está nervioso. Y mucho más desde que le han dicho que la CEOE no piensa firmar ningún acuerdo ligero con el gobierno. Los empresarios están presionando duro a su nuevo presidente, a Joan Rosell, para que haga valer su posición. No quieren dar ningún balón de oxígeno al gobierno, porque son conscientes de que cualquier apoyo al ejecutivo se convertirá en argumento de descrédito de nuestra economía en los mercados internacionales. Pepiño está nervioso, y en esas ocasiones, se le pone el gatillo fácil.

25/04/2011.- SEMANA DE NAVARRO VALLS
Vienen días de grandes ratos frente al televisor. Tenemos la Champions en edición doble del Madrid-Barcelona; tenemos la boda del año, o del siglo, en Londres, y tendremos la beatificación de Juan Pablo II en Roma. Tres acontecimientos de naturaleza diversa que por ser tan heterogéneos reunirán ante la televisión a un público masivo. Uno de los testigos de la ceremonia romana será Navarro Valls, portavoz vaticano durante casi todo el papado de Woytila. Estos días se prodiga en la prensa y anuncia memorias sacadas de las muchas notas tomadas en algún diario durante sus días en el Vaticano. Navarro fue mano derecha de Woytila en la comunicación del papado, que fue un asunto clave en la dimensión del mandato del Papa polaco. Pero Navarro debe tener cuidado con algunas declaraciones en las que recrea momentos con pasión excesiva. Este que les escribe fue testigo de una invención del portavoz, cuando en un viaje en Guatemala describió ante varios corresponsales un encuentro del Papa con Rigoberta Menchú, encuentro que nunca existió. Siento un cierto recelo cuando leo su despedida de Woytila en el lecho de muerte: “bastó una mirada y quedó todo dicho”. Demasiado lírico, don Joaquín.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios