El 70% de los trabajadores de Metro de la mañana ratifica el recorte del 1% de las nóminas

Echeverría calcula que los expedientes disciplinarios estarán acabados para el mes de septiembre

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El 70 por ciento de los trabajadores de Metro de Madrid, que ha acudido a la asamblea de la mañana para votar el acuerdo alcanzado entre Dirección y Comité de huelga, lo ha hecho a favor del recorte del 1% en su nómina, tal y como recoge el documento pactado el sábado.

Hasta esta tarde, cuando voten el resto de trabajadores, no se sabrá si el acuerdo sigue adelante y por consiguiente la huelga de 24 horas convocada para esta semana, queda suspendida. La asamblea de hoy se ha caracterizado por la escasa asistencia, pues han votado 356 empleados, cuando en otras ocasiones se han juntado unos 2.500 trabajadores.

Frente a esta propuesta Solidaridad Obrera, único sindicato de Comité que no firmó el ofrecimiento de la compañía, ha conseguido un 30 por ciento de los votos proponiendo a los trabajadores votar en contra del acuerdo, volver en septiembre e ir por la judicial, es decir, recurrir la Ley de Medidas Urgentes.

A primera hora de la mañana, los trabajadores se han ido acercando hasta los depósitos que tiene la compañía en Plaza de Castilla y como viene siendo habitual en los últimos días, la prensa se ha tenido que esperar fuera y seguir la asamblea, con los discursos de los trabajadores desde la calle.

Encima de la mesa, además de la propuesta del comité de huelga, se han presentado otras tres, entre ellas, la más destacada después de la mayoritaria, la de Solidaridad Obrera, que aunque no ha conseguido tantos votos como la primera, tenía sus seguidores, tanto dentro como fuera de la sala donde se celebraba la asamblea.

Las opciones con el no al acuerdo recogen volver a las movilizaciones en el mes de septiembre. La más "dura" apuesta por paros parciales desde la 'vuelta al cole' y huelga total de 24 horas los días 22, 23 y 24 de septiembre. Otra de las propuestas, que ha obtenido sólo dos votos, ha consistido en llevar a cabo una "campaña informativa para destapar los trapos sucios" de la compañía y continuar en octubre.

ASAMBLEA "MUY CALIENTE"

El portavoz del Comité de huelga, Antonio Asensio, ha explicado que todavía no puede mandar un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos porque falta la decisión de los trabajadores que acudan a la asamblea de la tarde, a las 18 horas, "que se merecen el mismo respeto que los de la mañana".

Así, ha señalado que aunque el resultado de esta mañana está bastante claro no se puede saber qué va a pasar pues la cosa está "muy caliente" y todos "se juegan mucho". "Ha sido una asamblea bastante caliente porque nos jugamos todos mucho y puede pasar de todo", ha indicado a los periodistas tras el primer encuentro.

Tras señalar que han traído su propuesta y se han escuchado todas las posturas, ha matizado que aún "no ha ganado ninguna propuesta", hasta que los trabajadores decidan por la tarde y que el documento firmado este fin de semana con la dirección está abierto para "seguir negociando".

"Creemos que hay otras partidas para que no se influya directamente en ese descuento total del 1 por ciento", ha manifestado Asensio, que, a su vez, ha subrayado que los conceptos y las cantidades no se van a tocar en la nómina de los trabajadores sino que "se va a hacer al final un descuento a cuenta del 1 por ciento, y luego los tribunales ya decidirán".

"En la nómina no se toca ningún concepto salarial del convenio colectivo, las mismas cantidades que teníamos antes las teníamos después", ha insistido el portavoz, quien ha añadido que han querido con este gesto mandar un mensaje al pueblo de Madrid de que no están negociando "un euro arriba o un euro abajo".

Así, ha recordado que se les ha "tachado de peseteros e insolidarios" y, por el contrario, en su opinión, han dado "un ejemplo de la defensa de los trabajadores en Madrid de sus derechos adquiridos, que cuestan mucho", ha apuntado.

SOLIDARIDAD OBRERA, EN CONTRA

Por su parte, el único sindicato que ha rechazado el acuerdo ha sido Solidaridad Obrera, que durante la asamblea ha explicado de forma muy sencilla por qué su "no" a este documento alcanzado por el comité de huelga, al que pertenece: se ha tocado el convenio colectivo.

Según han explicado sus representantes, con el acuerdo se toca la cláusula 20 del convenio, que recoge el promover más de 200.000 horas de formación profesional; o la cláusula referente a la plantilla existente, que no se cubrirá, han explicado, porque se han rechazado las bajas vegetativas.

Asimismo, han recordado que los expedientes siguen ahí pese a que en todas las negociaciones éstos acaban archivándose, y que se han tocado finalmente los salarios. En definitiva, consideran que se podría haber sacado de otras partidas --ha recordado que sólo en el 2008 la de gastos externos ascendían a los 771 millones de euros--.

Ante el malestar de muchos trabajadores, el Comité ha recordado que el acuerdo firmado deja vía libre a la negociación y a recurrir a los tribunales --algo con lo que los servicios jurídicos ya están--. "No es definitivo", han destacado, explicando que ha sido una manera de poner una "tregua" antes de mañana, cuando las nóminas tienen que cerrarse.

Y es que Metro de Madrid ya señaló que tenían hasta mañana para alcanzar un acuerdo porque era la fecha límite para que recursos humanos cerrara la nómina de julio y que si dicho acuerdo no había llegado, aplicarían directamente la rebaja del 5 por ciento de este mes y, con carácter retroactivo, la correspondiente de junio.

Por otra parte, el consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, José Ignacio Echeverría, ha anunciado que los 900 expedientes disciplinarios interpuestos a los trabajadores de Metro que incumplieron los servicios mínimos establecidos en la huelga convocada por el suburbano el 29 y 30 de junio estarán acabados para el mes de septiembre, ya que tienen que pasar por un proceso administrativo.

Echeverría ha señalado que ahora toca "respetar" la evolución del proceso, y que llegados al mes de septiembre "ya se verá lo que ocurre", aunque ha insistido en que desde la Comunidad de Madrid "se seguirá actuando con la legalidad, el diálogo y con la mayor firmeza".

Además, ha indicado que el tema "se tiene que estudiar con mucho rigor". "En los momentos de huelga salvaje ha habido actuaciones de personas muy graves ante los usuarios y ante los madrileños. Lógicamente, los expedientes se van a analizar, ya que no todas las conductas que esos expedientes recogen tienen la misma gravedad", ha explicado.

El secretario general de CC.OO. de Madrid, Javier López, ha criticado que la Comunidad de Madrid baje los salarios a los trabajadores del Metro cuando "se ha gastado en los últimos cuatro años 50 millones de euros en publicitarlo.

En la presentación de la Campaña de Adhesiones a la huelga general del 29-S, López ha criticado con dureza la actitud del Gobierno de la Comunidad y de su presidenta, Esperanza Aguirre, "que destina un presupuesto diez veces mayor que el que se destina a publicitar el Metro en Barcelona".

"La mitad de esos 50 millones ha ido a parar a manos de una empresa de Miguel Ángel Rodríguez, asesor y portavoz de José María Aznar", ha señalado el líder regional de CC.OO., que ha añadido que el gasto en publicidad de Metro de Madrid se ha multiplicado por tres desde que Aguirre llegó al Gobierno regional.

López ha afirmado que los representantes de los trabajadores ya han hecho una propuesta por la cual sería posible conseguir el ahorro que pretende la Comunidad sin que tener que rebajar el sueldo de los trabajadores, "una propuesta rechazada de forma rotunda por la empresa".

"¿El problema es de 7,9 millones o que hay que doblegar a los trabajadores de Metro?", se ha preguntado el secretario de CC.OO. de Madrid, que ha añadido que "en esos mismos días de huelga después de imponer los recortes, se preparaba un concurso multimillonario de una nueva campaña publicitaria".

El secretario general de CC.OO. de Madrid ha recordado que el Gobierno regional "ha ido mucho más lejos con sus recortes que el Gobierno central y el Ayuntamiento ya que también han afectado a empresas públicas a otras empresas como Canal de Isabel II o Metro".

En cuanto a los servicios mínimos, López ha afirmado que han sido impuestos por la Consejería de Transporte e Infraestructuras "con pleno conocimiento de sentencias anteriores en las que se anulaban por abusivos" y ha advertido que "gobernar sabiendo que se está cometiendo una ilegalidad tienen un nombre: prevaricación".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios