El CGPJ ve "muy difícil" sancionar al juez de Getafe que hace tests de conocimientos a los inmigrantes si no hay denuncia
El Ayuntamiento de Getafe no va a intervenir y no pedirán explicaciones ya que no les consta que se haya producido ninguna denuncia de asociaciones de inmigrantes en este sentido.
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) considera "muy difícil" sancionar al juez de Getafe (Madrid) que hace tests de conocimientos a los inmigrantes que solicitan la nacionalidad española si no existen previamente denuncias o quejas contra su actuación, según informaron fuentes del órgano de gobierno de los jueces.
El CGPJ, que a las 14.00 horas de hoy no había recibido ninguna denuncia por parte de los afectados, no tiene previsto por el momento iniciar ningún expediente disciplinario contra el titular del Registro Civil del Partido Judicial de Getafe, que realiza a los peticionarios de nacionalidad preguntas como el nombre de tres poetas españoles de la posguerra, la fecha en que tuvo lugar la Transición o qué pasó en 1868, según denunció hoy la 'Cadena Ser'.
A este respecto, las citadas fuentes recordaron que, según el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), el artículo 221 del Reglamento del Registro Civil establece que el encargado de dicho registro "oirá personalmente al peticionario, especialmente para comprobar el grado de adaptación a la cultura y estilo de vida españoles".
La entrevista, según explicó el TSJM, tiene como objetivos "evitar fraudes en la adquisición de la nacionalidad y comprobar la veracidad de las circunstancias que el peticionario debe mencionar en su solicitud", de conformidad con el artículo 220 del mismo Reglamento, en el que se precisa que quien desee conseguir la nacionalidad española por residencia debe aportar información sobre estudios, actividades sociales o benéficas o cualquier otro dato que estime conveniente".
COMISIÓN DISCIPLINARIA
En el caso de que llegara algún tipo de queja, el asunto podría recaer en la Comisión Disciplinaria del CGPJ, que sería la encargada de decidir si abre un expediente sancionador al juez para estudiar si su actuación podría haber incurrido en algún tipo de falta y si ésta es merecedora de alguna sanción.
El juez de Getafe realiza de forma habitual y reiterada un cuestionario de conocimientos históricos a los inmigrantes que solicitan la nacionalidad española. Así, se interesa por solicitar detalles sobre quiénes eran pintores como Picasso, Dalí o Murillo, o los deportistas Fernando Alonso, Rafa Nadal o Pau Gasol, pero también qué es la tortilla de patatas o qué se celebra el 12 de octubre.
Por su parte, la delegada del Gobierno en Madrid, Amparo Valcarce, aseguró en Leganés que le corresponde al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) "estudiar, valorar y en su caso cumplir" una posible sanción al juez. En todo caso, señaló que este mecanismo "no está previsto en la legislación española" y que, "por lo tanto, los jueces tienen que actuar en el marco de la legislación".
El Ayuntamiento de Getafe no va a intervenir en el caso del juez del Registro Civil según informaron hoy fuentes municipales, e indicaron que no pedirán explicaciones y que en el Ayuntamiento no les consta que se haya producido ninguna denuncia de asociaciones de inmigrantes en este sentido.
Por su parte, el coordinador de Izquierda Unida en Getafe, Javier Viondi, manifestó que no entiende cómo un juez puede hacer ese tipo de preguntas "para dar los papeles o en qué ley se basan". A respecto, Viondi señaló que muchos ciudadanos de Getafe tampoco sabrían contestar a esas preguntas y afirmó que espera que "el juez se retrotraiga".
Por otro lado, la presidenta de la Casa de Colombia en España, Marisol Herreño, afirmó que sus asociados ya han comentado que no van a presentar la solicitud de la nacionalidad en el registro del juez de Getafe y añadió que algunas personas les pusieron en conocimiento en 2007 que las preguntas de este juez no estaban acorde con las personas que iban a la entrevista.
En este sentido, indicó que algunas de las preguntas se refieren a cuáles son los pintores más famosos de España, quién fue el último premio Nobel de literatura español o cuál es el nombre del presidente del Senado. "No son preguntas que demuestren si uno está integrado o no, y hay otras formas de medir la integración de la gente", agregó.
No obstante, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid informó de que el artículo 221 del reglamento del Registro Civil establece que se puede comprobar el grado de adaptación a la cultura y estilo de vida españoles mediante una entrevista en la que el encargado del registro oirá personalmente al peticionario con el objetivo de evitar fraudes en la adquisición de la nacionalidad.
El presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, señaló y que la entrevista que se realiza a los demandantes de la nacionalidad española no puede ser un examen de cultura general, sino que debe perseguir conocer el grado de integración de la persona en la sociedad.
"La entrevista debe perseguir que su inserción en la sociedad española se produce de manera normalizada y natural. Un examen de preguntas de cultura general no obedece a ese criterio, aunque se interprete legalmente", aseveró.
No obstante, dado que la ley permite casos como éste, el responsable de Movimiento contra la Intolerancia señaló que sería deseable "una mayor objetivación de los requisitos de la ley para que nadie interprete que de la entrevista se pueda derivar a un examen de preguntas arbitrarias".
Un examen oral como el que se está practicando es "absurdo, porque una cosa es una entrevista para saber qué tiempo lleva la persona en el país, cómo es su trabajo, etc.. en la que se valora su vida normalizada en la sociedad, pero otra un examen arbitrario más similar a las reválidas y la Selectividad", planteó.