CAPITAL

Ecologistas en Acción lanzan una campaña para alertar del "negativo" impacto de la ampliación de Barajas

Miércoles 09 de abril de 2025
Advierten que "el aumento exponencial del tráfico aéreo agravará toda una serie de problemas que a día de hoy ya sufren millones de personas"

Ecologistas en Acción ha lanzado una campaña para alertar del "negativo" impacto que tendrá la ampliación del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, con una previsión de incrementar hasta los 90 millones en 2031 el número de pasajeros.

Coincidiendo con la celebración de la Junta General de Accionistas de Aena, la organización ecologista lanza esta campaña comunicativa para advertir que "el aumento exponencial del tráfico aéreo agravará toda una serie de problemas que a día de hoy ya sufren millones de personas".

Así, "frente a los objetivos exclusivamente económicos que persiguen el Gobierno y Aena" y "a la incentivación permanente del transporte aéreo como forma de aumentar el turismo de masas", Ecologistas en Acción reclama "políticas de transición a modelos de transporte y turismo más sostenibles y socialmente más justos".

Aena presentó en marzo de 2024 una actualización de su Plan Estratégico 2022-2026, con un alza en sus objetivos de pasajeros y comerciales, y anunció que, a los cuatro aeropuertos que ya contaban con proyectos de ampliación, entre ellos el de Barajas, se le sumarían otros nueve, con un presupuesto estimado de 7.000 millones de euros a ejecutar en el periodo 2027-2031.

La organización ecologista ha puesto el foco en el un aumento del tráfico en el aeropuerto madrileño que no para de crecer. Según recuerda, durante 2024 se produjeron 420.000 despegues o aterrizajes, un 8% más que el año anterior, lo que supuso que más de 66 millones de personas pasaran por esta terminal. De esta forma, aunque la capacidad actual del aeropuerto es de 70 millones de pasajeros, está previsto que se amplíe para poder acoger a 90 millones de viajeros en 2031.

Así, Ecologistas en Acción ha recordado que en base a un estudio realizado bajo la previsión de 80 millones de pasajeros en Barajas, las emisiones de CO2 podrían crecer hasta casi un 35% respecto a los niveles de 2019. Por su parte, la emisión de contaminantes atmosféricos (óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión) aumentarían hasta un 30% frente a niveles pre-pandémicos.

HUELLA SONORA

"Esta situación representa un enorme problema diario para la salud de centenares de miles de habitantes de la Comunidad de Madrid", advierten desde la organización. En concreto, la huella sonora del aeropuerto de Barajas abarca 16 municipios en los que viven 675.000 personas.

En total, 4,1 millones de personas viven a 20 kilómetros o menos del aeropuerto, zona donde se registran altas concentraciones de partículas en suspensión. De ellas, según Ecologistas en Acción, casi 450.000 viven a menos de 5 kilómetros y "sufren con especial intensidad todos los impactos del tráfico aéreo, y especialmente el ruido provocado por despegues y aterrizajes, que no paran de aumentar y lo harán más con las ampliaciones previstas".

En enero de 2020 el Gobierno español declaró la emergencia climática en España, pero el transporte es el único sector económico en España que no reduce sus emisiones, y donde más crecen es en el transporte aéreo, ha lamentado el colectivo ecologistas.

"Por otro lado, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima PNIEC, recién revisado, fija una reducción del 46 por cien en las emisiones del transporte para 2030. No cabe duda que los planes de ampliación de Barajas y otros aeropuertos van en contra de todos los planes y compromisos contra el cambio climático y los convierten en papel mojado", ha alegado.

En este contexto, Ecologistas en Acción remarca que "la única forma de mitigar los impactos del transporte aéreo pasa por reducir el número de operaciones, empezando por la paralización de cualquier intervención encaminada a aumentar el número de vuelos".

Al hilo, plantea como "algunas ideas" para lograrlo "la eliminación de vuelos cortos con alternativa ferroviaria y el establecimiento de límites decrecientes sobre las operaciones, como la prohibición de vuelos nocturnos, tal y como se está haciendo ya en muchos países europeos".


Noticias relacionadas