NACIONAL

PP, Vox y Junts tumban la subida de las pensiones y ayudas al transporte, que dejan de aplicarse desde este jueves

Miércoles 22 de enero de 2025
La subida del 2,8% en la cuantía de las pensiones en enero se producirá, pero en febrero se verán recortadas tras la derogación del decreto omnibus

El PP, Vox y Junts han sumado sus votos este miércoles en el Pleno del Congreso para tumbar el decreto ley ómnibus que incluía la revalorizaciónde las pensiones, la prórroga de las ayudas al transporte público y la prohibición del corte de suministros básicos a personas vulnerable.

El resto del hemiciclo ha votado a favor del decreto, mientras que UPN se ha abstenido. El exministro socialista integrado ahora en el Grupo Mixto, José Luis Ábalos, no ha acudido a las votaciones.

Con esa votación, 177 en contra por 171 a favor, el decreto ley que aprobó en diciembre el Gobierno y que ya estaba en vigor ha quedado derogado, y con él todas sus medidas.

LOS DESCUENTOS DEL TRANSPORTE DEJARAN DE APLICARSE ESTE JUEVES

Todos los descuentos del transporte público, que fueron inicialmente prorrogados para los primeros seis meses del año, dejarán de aplicarse este jueves, 23 de enero, después de que el decreto ómnibus en el que estaban incluidos haya sido rechazado este miércoles con los votos en contra de PP, Vox y Junts y la abstención de UPN.

Fuentes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible confirman a Europa Press que la venta de los títulos gratuitos de Renfe y de autobuses estatales queda de esta forma congelada, al no haber recibido la medida la convalidación de una mayoría del Congreso de los Diputados.

Con la aprobación del decreto por parte del Gobierno, las medidas entran automáticamente en vigor con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) pero en un plazo de un mes tienen que ser convalidadas en el Congreso, algo que no ha ocurrido.

En cuanto a los descuentos al transporte gestionado por las comunidades autónomas o ayuntamientos, como autobuses urbanos e interurbanos, metros o tranvías, también decaen al formar parte de la misma medida, que implicaba una financiación del Estado del 30% del total, quedando otro 20% o 30% a cargo de las comunidades o ayuntamientos.

Gracias a estos descuentos, por ejemplo en Madrid, por 32,8 euros mensuales se puede coger todo el transporte público dentro de la región, incluidos los cercanías de Renfe, aunque no los media distancia y alta velocidad, cuando el precio sin descuento llega a los 82 euros.

LAS PENSIONES SUBIRAN UN 2,8% EN ENERO, PERO EN FEBRERO BAJARAN

La subida del 2,8% en la cuantía de las pensiones en enero se producirá, a pesar de que PP, Vox y Junts han sumado sus votos este miércoles en el Pleno del Congreso para tumbar el decreto ley ómnibus que incluía la revalorización de las pensiones, pero en febrero se verán recortadas.

Así lo han confirmado fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que han indicado que esta revalorización se producirá para el primer mes del año porque el decreto ley que lo regulaba "ha estado vigente hasta hoy".

Sin embargo, han reconocido que el 'no' de PP, Vox y Junts supondrá que los pensionistas en febrero soporten una pensión más baja, después de haber visto cómo se revalorizaba esta prestación en el primer mes del año.

El Gobierno aprobó el pasado diciembre un incremento de las pensiones con carácter general del 2,8% para 2025, conforme al IPC, y la subida de las más bajas de entre un 6% y un 9%, por encima de la subida de los precios.

Esto suponía que las pensiones mínimas aumentaran cerca de un 6%, y las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) se revalorizaran un 9%. No obstante, la revalorización de las pensiones con cónyuge a cargo y de viudedad con cargas familiares se fijaba en el 9,1%.

El real decreto que ha decaído hoy también incluía la revalorización del 6% de las pensiones del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) y del 8,1% del complemento para la reducción de la brecha de género.

De igual manera, con la caída del decreto ómnibus, el salario mínimo interprofesional (SMI) volverá a la cifra de 2023, que era de 1.080 euros al mes en 14 pagas, debido a que el real decreto también incluía la prórroga del alza del SMI de 2024. Esta situación se mantendrá previsiblemente hasta que se acuerde una nueva alza para el salario mínimo de 2025, algo que actualmente están negociando los agentes sociales y el Ministerio de Trabajo.

El decreto también incorporaba una subida de las cotizaciones sociales que ahora queda paralizada. En concreto, subía la cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) en una décima, del 0,7 al 0,8%. Un incremento que no implica una mejora de la pensión futura de los cotizantes, ya que estos recursos se dotarán al Fondo de Reserva para pagar las pensiones de las tres próximas décadas.

También queda paralizada la aplicación de la cuota de solidaridad para los salarios que superen la base máxima de 4.909 euros mensuales (58.908 euros al año), tras revalorizarse un 4% respecto a 2024, el aumento de las bases máximas de cotización y la subida de la pensión máxima hasta los 3.267,60 euros al mes.


Noticias relacionadas