Los precios industriales en la Comunidad de Madrid han experimentado un ascenso del 2,6% en noviembre en relación al mismo mes de 2023, debido a los mayores costes de la energía eléctrica, frente al retroceso del 5% registado en octubre, un incremento de 1,7 puntos más que en el conjunto nacional, que ha experimentado en el mismo periodo una subida más moderada (+0,9%).
Con el ascenso interanual del penúltimo mes del año, la inflación del sector industrial pone fin a 20 meses consecutivos de tasas negativas, en el caso de la región, de casi cinco meses.
Según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en lo que va de año, la industria en la región madrileña ha elevado sus precios un 1,4%, mientras que, respecto al mes anterior, han crecido un 4,2%.
En concreto, el mayor ascenso se registró en los precios de la producción de energía eléctrica en la región, que suben un 4,2% en tasa interanual y un 7,4% respecto al mes de octubre de 2024. Así, en lo que va de año, los precios energéticos en la Comunidad de Madrid acumulan un alza del 1,8%.
En tasa interanual, los precios de los bienes de consumo crecieron (+2,6%), tanto por los de consumo no duradero (+1,1) como los de los bienes de consumo duraderos (+1,2%). De su lado, los precios de los bienes de equipo también han subido (+0,9%), así como los intermedios (+1,5%).
CINCO COMUNIDADES CON TASAS NEGATIVAS
La inflación industrial registró en noviembre tasas anuales negativas en cinco comunidades autónomas, especialmente en Murcia (-3,9%), Andalucía (-1,9%) y País Vasco (-1,6%).
Por su parte, doce regiones experimentaron tasas interanuales positivas en sus precios industriales en noviembre, concretamente en Canarias (+17,2%), Baleares (+15,3%), Asturias (+14,9%), La Rioja (+6,6%) y Navarra (+4,2%).
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, la subida de la inflación industrial en noviembre fue consecuencia de la evolución de los precios de la energía, que elevó su tasa interanual 15,3 puntos, hasta el 2,4%, la más alta desde febrero de 2023, por el abaratamiento, entre otras cuestiones, del refino de petróleo.
Por contra, entre los sectores industriales con influencia negativa destacaron los bienes de consumo no duraderos, que recortaron su tasa un punto respecto a la de octubre, hasta el 0,5%, a causa de que los precios de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales bajaron, frente al incremento en noviembre del año anterior.
Por su parte, la tasa de variación anual de los precios industriales excluyendo la energía disminuyó en noviembre dos décimas, hasta el 0,2%, situándose de este modo 0,7 puntos por debajo del índice general.
En tasa mensual (noviembre sobre octubre), los precios industriales subieron un 2,7% tras caer los precios de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales (-8,5%) y los de la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones (-1,6%), y aumentar los de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica (+18,4%) y de la fabricación de productos para la alimentación animal (+0,7%).
En los 11 primeros meses de 2024, según Estadística, los precios industriales subieron un 1,2% respecto al mismo periodo de 2023, con los de suministro de luz y gas aumentando un 7,7% y los de coquería y refino del petróleo bajando un 8,3%.