CAPITAL

Más de una treintena de colectivos constituyen la Mesa Ciudadana del Árbol ante la grave situación del arbolado

Reunión de constitución de la Mesa Ciudadana del Árbol. Imagen, Ecologistas en Acción
Martes 03 de diciembre de 2024
El objetivo es considerar el árbol como a un ser vivo no como un elemento de mobiliario, frenar las talas, hacer pedagogía. "Las obras públicas y los árboles que viven en la ciudad pueden y deben convivir", añaden

Más de treinta colectivos y movimientos ciudadanos han constituido la 'Mesa Ciudadana del Árbol' ante la "grave situación actual del arbolado urbano" en la ciudad de Madrid y como consecuencia de la "indolencia" por parte de sus administraciones.

La primera reunión de la Mesa Ciudadana se llevó a cabo, en el Ateneo La Maliciosa, de Ecologistas en Acción, con la asistencia de más 40 personas en representación de diversidad de colectivos como: organizaciones ecologistas, plataformas ciudadanas, asociaciones vecinales del municipio, asociaciones profesionales, asociaciones del entorno periurbano y, también, ciudadanas particulares.

Se formaron tres grupos de trabajo con objetivos específicos en la común tarea de proteger el arbolado urbano. El primera es el de Talas y obra pública. El objetivo es considerar el árbol como a un ser vivo no como un elemento de mobiliario, frenar las talas, hacer pedagogía. "Las obras públicas y los árboles que viven en la ciudad pueden y deben convivir", añaden.

También piden hacer cumplir a las propias administraciones la Ley 8/2005, de 26 de diciembre, de protección de arbolado urbano y que las talas derivadas de cualquier intervención en el espacio público sean realmente el último recurso. Así mismo, que sea imperativo un informe técnico que acredite y justifique esa tala como última opción tras haber estudiado diversas alternativas. "El diseño de las intervenciones ha de contemplar y respetar la vida de árbol, y no responder a un proyecto caprichoso que lo obvie", consideran.

La segunda mesa es la Parques y obras de rehabilitación, cuyo objetivo es frenar el descenso constante del número de árboles y la planificación y campañas de plantación en parques y zonas verdes que signifiquen un aumento significativo de ejemplares.

También adaptar las especies al impacto del cambio climático, el mantenimiento y riego durante los primeros años, la evolución a un modelo de jardinería que respete los ciclos de la naturaleza y que cuide y fomente la biodiversidad y el aumento de dotación económica, de recursos y de personal del Cuerpo Municipal de Jardineros como un servicio público no privatizable.

La tercera mesa es la de Árboles singulares/arbolado maduros. Su objetivo es la gestión y seguimiento adecuados que favorezcan el arbolado y su entorno: cuidado de suelos, gestión de plagas y enfermedades, control de podas innecesarias. Consideran importante el número de árboles, pero más aún lo es el tamaño de sus copas, sobre todo en los árboles maduros.

Asimismo, piden un compromiso de Actualización del Catálogo de Árboles singulares y trabajar por unos alcorques vivos, con las medidas necesarias para permitir el desarrollo razonable del árbol. "Deben ser islas de vida: flores, hierbas adventicias, insectos que combatan las plagas y la replantación de los alcorques vacíos, con mantenimiento y riego durante los primeros años", apuntan.

HACIA UNA LEY NACIONAL DEL ARBONADO

La Mesa Ciudadana del Árbol, igualmente, se propone a medio/largo plazo, la tramitación de una ley nacional del arbolado urbano y rural.

Esta Mesa representa la continuación de la iniciativa ciudadana que se constituyó en junio pasado para la actualización del Catálogo de Árboles Singulares de la ciudad de Madrid, inventario que se creó en 1997 como parte del Plan General Ordenación Urbana de Madrid y que, desde entonces, está sin actualizar. También aquí la ciudadanía, con la ayuda de profesionales y expertos, ha tomado la iniciativa y está trabajando en ponerlo al día.

En febrero de 2020, el Ayuntamiento de Madrid constituyó formalmente la Mesa del Árbol, que se estaba reuniendo desde 2015, bajo la presidencia del delegado del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, integrada por diferentes asociaciones y técnicos expertos independientes, personal de diferentes áreas de la corporación municipal, representantes de los diferentes grupos políticos, sindicatos, así como personal técnico de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.

"Los objetivos, poco ambiciosos de partida y el desinterés de la actual corporación han supuesto que una buena idea de inicio haya perdido credibilidad. En la actualidad, las escasas reuniones que se convocan se limitan a monólogos por parte de la Administración sin contenido ni impacto real para la ciudad. Esta situación, unida a la falta de transparencia y fomento de la participación ciudadana en áreas de máximo interés y de directo impacto en la realidad cotidiana de las personas, así como su salud y bienestar, han contribuido a que la ciudadanía tome el testigo y la iniciativa y se ponga, una vez más, a desarrollar áreas que el Ayuntamiento arrincona", esgrimen los ecologistas.

Forman parte de la mesa las asociaciones ecologistas Trepa, ARBA, Grama, Ecologistas en Acción Madrid, Arriba las Ramas, Amigos de la Tierra; las plataformas ciudadanas No a la Tala, Amigos del Retiro, Salvemos nuestros Parques, Mesa del Árbol de Carabanchel, Salvemos Eugenia de Montijo, Salvemos El Calero, Mesa del Medio Ambiente de Barajas, Plataforma Distrito de Salamanca, Red de Huertos Urbanos, Plataforma por la remunicipalización de los servicios públicos.

También las asociaciones de vecinos Pasillo Verde Imperial, Vecinas Corniseras, Espacio Vecinal de Arganzuela (EVA); la Sociedad Española de Arboricultura, Profesionales de la Jardinería; y personas individuales, entre otras.


Noticias relacionadas