El Gobierno regional de Castilla-La Mancha y el Centro de Estudios sobre Toledo Islámico han inaugurado la exposición 'Sembrar patrimonio: la botánica andalusí' en el Museo de Santa Cruz. Esta muestra, presentada por la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ofrece una oportunidad única para explorar la historia andalusí a través de 14 especies botánicas, muchas recuperadas de tratados históricos como los de Ibn Bassal. La exposición destaca plantas como el naranjo amargo, el olivo y la rosa damascena, y busca acercar al público a los conocimientos agronómicos del pasado. La iniciativa ha contado con la colaboración de diversas instituciones y la participación ciudadana.
Toledo, 21 de noviembre de 2024.- El pasado andalusí del Museo de Santa Cruz se hace presente gracias a una nueva iniciativa del Gobierno regional y el Centro de Estudios sobre Toledo Islámico. La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha inaugurado la exposición titulada ‘Sembrar patrimonio: la botánica andalusí, en los jardines del Museo de Santa Cruz’. En este evento, estuvo acompañada por el delegado de Educación, Cultura y Deportes en la provincia de Toledo, José Gutiérrez.
Durante su discurso, Olmedo destacó la muestra como “una oportunidad diferente” para explorar un capítulo significativo de la historia de la ciudad que ha sido moldeada por tres culturas. La exposición abre sus puertas hoy mismo, 21 de noviembre, y permanecerá disponible para el público sin interrupciones.
La exhibición presenta una variedad botánica organizada en un itinerario que recupera conocimientos antiguos documentados en tratados técnicos, entre ellos los del toledano Ibn Bassal. Las especies que se incluyen son el naranjo amargo, tejo, olivo, rosa damascena, arrayán morisco, violeta, ciprés, romero, lavanda, adelfa, lirio, boj, zumaque y melocotonero.
En total se exhiben 14 especies de plantas. De ellas, todas estaban presentes en el jardín del Museo de Santa Cruz excepto el naranjo amargo, la rosa damascena, el arrayán morisco, el romero, la lavanda y el zumaque.
A través del itinerario diseñado para esta muestra, los visitantes podrán aprender sobre los saberes acumulados durante este periodo histórico en la península ibérica. El Museo de Santa Cruz no solo alberga esta exposición sino que también se sitúa sobre antiguos complejos palaciegos de la capital castellanomanchega.
La realización de esta actuación ha sido posible gracias a la colaboración entre la Fundación del museo y varias entidades asociadas. Entre ellas destacan ‘Museo de Santa Cruz ¡Vivo!’, la Estación Biológica de Torretes (Universidad de Alicante) y el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha. Además, se contó con una activa participación ciudadana durante las jornadas previas a la plantación.