El Comité Científico sobre la Covid-19 y patógenos emergentes del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (CCICP) ha publicado un informe sobre el Herpes Zoster (HZ) en el que aboga por revisar el criterio de vacunación a partir de los 50 años y no de los 65 años.
En el informe 'Situación del Herpes Zoster y las Vacunas frente al mismo en 2023' se evidencia la desigualdad en el criterio de indicación y financiación de las vacunas en las distintas comunidades autónomas para esta enfermedad, que en España afecta a al menos 60.000 personas y aproximadamente 3.000 de ellas se hospitalizan cada año por esta causa.
En su análisis, los expertos señalan que la infección por Herpes Zóster es "un importante problema de salud pública", por su elevada incidencia, que aumenta con la edad y es más frecuente en la mujer, y en personas con enfermedades crónicas y reducción de la inmunidad. Entre sus complicaciones se encuentra la neuropatía post herpética (NPH), que se traduce en pérdida de calidad de vida y en discapacidad, en buena medida derivadas del dolor acompañante.
CRITERIOS DE VACUNACIÓN
En marzo de 2021 el Consejo interterritorial del Ministerio de Sanidad publicó un documento de recomendaciones de obligado cumplimiento en todas las Comunidades Autónomas, en el que se establece la edad y la elección demográfica (grupos de riesgo a los que debe inmunizarse con la vacuna de HZ) como pautas para la vacunación del Herpes Zoster (HZ).
Sin embargo, según este comité de investigación del ICOMEM no existe una explicación clara en el mismo sobre el motivo de elección de la edad de inmunización, a partir de los 65 años, y no de los 50, momento en el que se produce un incremento significativo de la incidencia.
"Lo que queda recogido en el documento es que no queda suficientemente explicado el motivo por el cual la indicación en población general se establece a los 65 años y no a los 50 años, que es cuando se produce la dramática inflexión en la curva de crecimiento del HZ, ha explicado el presidente del Comité Científico sobre la COVID-19 y patógenos emergentes del ICOMEM (CCICP), Emilio Bouza.
De hecho, recuerda que los CDC recomiendan la vacunación frente al Herpes Zoster para todos los adultos inmunocompetentes mayores de 50 años, hayan tenido o no un episodio previo de HZ y hayan o no han recibido vacunación previa frente a varicela.
Por lo tanto, desde este comité abogan por revisar el criterio de vacunación para el Herpes Zoster a partir de los 50 años y no de los 65 años". Según el CCICP, más de uno de cada cinco hombres y una de cada cuatro mujeres padecerán la enfermedad entre los 50 y 85 años, con un riesgo de sufrirlo a los 85 años del 50%. Además, a los 80 años, se estima que el 33% de los que han padecido HZ desarrollarán la temida e invalidante neuralgia post herpética (NPH).
"Por lo que concluye que tampoco hay un criterio único en nuestro país sobre los grupos de población a los que habría que administrar la vacuna: los mayores de 65 y a partir de 80 años", señala este órgano del ICOMEM, que propone que se reconsidere "no excluir a la población de 70-75 años, en los que la incidencia es también elevada".
Por último, en el análisis del CCIP se reflejan las discrepancias en los tiempos y en la inmunización en los inmunodeprimidos. A finales de noviembre de 2022, solo Madrid, Cataluña y Asturias aplicaban la vacunación tanto en inmunodeprimidos como en inmunocompetente (cuando la respuesta autoinmune es la apropiada), aunque otras seis comunidades y las ciudades de Ceuta y Melilla han anunciado que lo harán a lo largo de 2023.
Para el doctor Bouza, habría que estudiar disponer de una misma indicación y financiación para las vacunas del Herpes Zoster en las distintas comunidades autónomas.
VACUNA POR VALOR DE 400 EUROS
Ahora mismo la vacuna que puede adquirirse en farmacia bajo prescripción médica, aunque de manera no financiada por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Las dosis necesarias superan los 400 euros, un alto coste, que en muchos casos es inasumible por la población a la que va dirigida.
En España existen dos vacunas aprobadas por las agencias reguladoras y comercializadas para prevenir la aparición del HZ y sus complicaciones, esencialmente la NPH.
Aunque ambas tienen un buen perfil de seguridad, la primera no puede ser administrada a inmunodeprimidos, mientras que la segunda puede administrarse a cualquier grupo de personas.
POCA INFORMACIÓN
Por otro lado, el Comité Científico sobre la Covid-19 y patógenos emergentes del ICOMEM también insiste que la escasa información que la población posee sobre la vacuna del herpes zoster lo que dificulta la inmunización de los grupos de población en edad de riesgo.
El Comité Científico sobre la Covid-19 y patógenos emergentes es un órgano del ICOMEM, interdisciplinar e independiente. Nació 2020, en plena pandemia, para informar al colectivo médico madrileño las últimas novedades epidemiológicas del virus del SARS-COV2 y sus conclusiones para la práctica clínica.
Tras la época de pandemia, su finalidad es la de investigar cuestiones relacionada tanto con la enfermedad provocada por el coronavirus como por las originadas por patógenos emergentes.
A través de informes periódicos da a conocer su posicionamiento médico-científico dirigido a tanto a la comunidad médica de la Comunidad de Madrid como de otros colectivos.