CAPITAL

28% de los hogares de la capital con dificultades para llegar a fin de mes

Miércoles 23 de marzo de 2022

El 6,6% de los hogares tiene a todas sus personas en paro y un 15% no puede afrontar imprevistos económicos



Un 28,14% de los hogares en la capital tiene dificultares para llegar a fin de mes y casi un 15% no puede afrontar imprevistos económicos superiores a los 750 euros, tal y como se desprende del informe del 'Diagnóstico Social de la Ciudad de Madrid' correspondiente al año 2021, presentado este miércoles en el Palacio de Cibeles.

Además, tal y como ha desgranado en rueda de prensa el director general del área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Héctor Cebolla, un 11% de los hogares ha tenido contacto con los servicios sociales, porcentaje que llegaría hasta un 12% si se produjera una nueva crisis económica. Este informe se ha elaborado con una encuesta entre 8.000 hogares de los 21 distritos.

El Panel incluye una muestra de 200 hogares que han sido identificados en los centros de servicios sociales. De esta forma, el informe no solo permite conocer a la población general, sino también llegar a segmentos de la población de difícil acceso, y que además suelen ser los que presentan mayor riesgo de vulnerabilidad.

"En octubre de 2020 había un 20% de hogares que no descartaba solicitar alguna ayuda a Servicios Sociales", ha indicado Cebolla, flanqueado por la vicealcaldesa, Begoña Villacís, y el delegado del Área Pepe Aniorte.

Villacís ha defendido que el Gobierno municipal "mira a la realidad" para gobernar y que "no niega evidencias", ya que "que hay pobreza es muy evidente".

Los hogares que no pueden costearse unas vacaciones anuales de una
semana al menos llegan al 11,58%, porcentaje que baja al 7,93% por los que tienen problemas para pagar su vivienda. Aquellos que no pueden mantener una temperatura adecuada en verano o en invierno es de un 7,06% y los hogares que no pueden pagar suministros (agua, luz) es de un 5,91%.

Un 2,19% de los hogares no pueden pagar comidas con proteína animal cada dos días y un 2,14% se encuentra en riesgo declarado de perder su vivienda.

Se incorpora el porcentaje de hogares que está entre el 10% más pobre (por debajo del percentil 10 de la distribución de la renta neta per cápita de los hogares de Madrid, que se sitúa en el entorno de los 250 euros).

Mientras que en la población general el porcentaje de hogares que caen en este umbral es del 10%, en los monoparentales hay un 11,3% y entre los de dos adultos con hijos sube hasta un 22,34%.

AYUDAS DE LOS SERVICIOS SOCIALES

En 2021, uno de cada diez madrileños recurrió a algún tipo de ayuda de los Servicios Sociales. Tras el confinamiento, desde el área de Familias, Igualdad y Bienestar Social que calculó que hasta un 20% de los hogares tendría que recurrir a este tipo de ayudas.

Si se atiende a la tipología del hogar, en el caso de los monoparentales y de categoría "residual", casi uno de cada cuatro hogares pasó por servicios sociales en los últimos 12 meses.

Si hace un año un 20% de los hogares no descartaba recurrir a los servicios sociales, ahora, un 10,67% de los hogares de Madrid no descartaba necesitar ayudas económicas más allá del paro. En concreto, solo el 62,1% de los que tienen dificultades para llegar a final de mes sostenía que no las necesitaría.

LA CONVIVENCIA

A finales de 2021, el 90,9% de los hogares de Madrid aseguraba tener una convivencia buena o muy buena. Quienes dicen que su convivencia es mala o muy mala son un 1,7% del total.

La calidad de la convivencia en los hogares se ve mermada por "situaciones económicas complicadas" cuando no es posible llegar con soltura a los últimos días de cada mes. Así, mientras que entre los
que llegan con facilidad a final de mes hay más de un 90% de los hogares que estima como "inmejorable" su convivencia, entre los que tienen más dificultades económicas la cifra solo alcanza el 73%.

Los problemas en las parejas que conviven también aparece como "un hecho aislado", ya que "solo el 4,52% de los hogares dice que las dificultades han venido por relaciones de pareja".

MUJER Y CUIDADOS

Se aprecia que las mujeres tienen una mayor carga que los hombres en la limpieza, la cocina y la compra. Y los hombres tiene una mayor dedicación que las mujeres a las gestiones y los arreglos.

La igualdad es la tónica dominante en los cuidados a los hijos (71,5%) y a los mayores y dependientes (56,1 en la vivienda; 61,2 fuera del domicilio familiar) pero la involucración de las mujeres en los cuidados es mayor que la de los hombres para todos los casos en los que la igualdad no está lograda.

En los hogares en los que no se reparten las tareas a partes iguales, las mujeres son las principales cuidadoras de los hijos en un 25% de los casos (frente al 3,5% de los hombres), y las que más cuidan a los mayores fuera y dentro del domicilio (un 29,1% y un 31,1% respectivamente) frente a los hombres (un 12,8% y un 9,7%).

TIPOS DE HOGAR

Respecto a la tipología de los hogares de la capital, un 31,1% son unipersonales. El 12,3% están formados por una persona mayor de 65 años y solo el 2,5% de los hogares madrileños son monoparentales, prácticamente uno de cada tres hogares está formado por una pareja de dos adultos con menores a cargo.

Además, en el 38,6% de los hogares de Madrid, la persona identificada como la principal sustentadora es una mujer. Mientras que en los hogares formados por parejas con hijos las mujeres son las principales sustentadoras solo en un 23,2% de los casos, en los hogares monoparentales lo son en el 83,6%.

La mayoría de los hogares residen en viviendas en propiedad. El 68,1% la tienen incluso pagada y el 13,8% con préstamo hipotecario. El alquiler es la fórmula para el 15,2% de los hogares.


Noticias relacionadas