La manifestación convocada este jueves 14 de abril por el Sindicato de Estudiantes en Madrid para exigir la derogación "inmediata" de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), los recortes, el decreto '3+2', que permite a las universidades reducir la duración de los grados y aumentar la de los másteres, arrancaba pasadas las 12.00 horas.
La cabecera de la marcha, que ha recorrido el centro de la capital desde Atocha hasta la Puerta del Sol porta una pancarta con el lema 'Derogación inmediata de la LOMCE y del 3+2', que, según indican sus convocantes es común al de la mayoría de las protestas que se van a celebrar medio centenar de ciudades españolas.
La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García, ha advertido en declaraciones a los medios antes de iniciar la marcha de Madrid que "los estudiantes seguirán en la calle hasta que se deroguen las reformas educativas llevadas a cabo en
la última legislatura por el PP". Asimismo, ha añadido que "los estudiantes no tragarán con las medidas aunque haya un gobierno en funciones, porque es un gobierno en funciones del PP".
Además, la organización no cree que el problema sea que no hay dinero porque "mientras siguen con recortes continúan saliendo casos de corrupción como los papeles de Panamá".
SEGUNDA JORNADA DE HUELGA
El Sindicato de Estudiantes continúa este jueves, 14 de abril, con su convocatoria de huelga para todo el alumnado de enseñanzas medias --ESO, Bachillerato y FP-- y Universidad para exigir la "inmediata derogación" de la LOMCE y del 'decreto 3+2'. Además, ha anunciado "más de cien" manifestaciones en toda España.
La primera jornada ha contado con un respaldo "masivo", con el apoyo del "80%" de media del alumnado, según la organización convocante, mientras que desde el Ministerio de Educación, el secretario general de Universidades, Jorge Sáinz, ha indicado a Europa Press que el seguimiento ha sido "muy limitado" y "sin apenas incidencia", tanto en los institutos como en los campus de todas las comunidades autónomas.
El Ejecutivo de Castilla y León ha cifrado este seguimiento en el 8,7%, mientras que Extremadura y La Rioja han señalado que ha sido del 20% y 26,2%, respectivamente, siendo superior en Secundaria que en la Universidad. Han sido pocas las comunidades autónomas en informar sobre el paro educativo.
Podemos, En Marea, En Comù e IU respaldan las protestas junto a la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, de la que el Sindicato de Estudiantes forma parte de estas movilizaciones, junto a otras asociaciones de alumnos, confederaciones de padres y sindicatos de profesores. A diferencia de otras ocasiones, profesores y padres la apoyan, pero no la secundan.