España es el país de la OCDE donde más jóvenes aceptan involuntariamente un empleo parcial
¡Síguenos! Editado por europa press 22 de Septiembre de 2015 Actualizado a las 12:54 En colaboración con WWWEB FINANCIAL GROUP mercado financiero Macro Empresas Finanzas Energía Construcción Motor Transportes Legal Laboral Fiscal Bolsa Comunicados Mercado Ante la falta de alternativas España es el país de la OCDE donde más jóvenes aceptan involuntariamente un empleo parcial Menéalo 4 58 Google+ Disqus Publicado 22/09/2015 13:22:48C ...
Leer mas: http://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-espana-pais-ocde-donde-mas-jovenes-aceptan-involuntariamente-empleo-parcial-20150922132248.html
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
España es el país de la OCDE donde más jóvenes aceptan involuntariamente un empleo parcial
¡Síguenos! Editado por europa press 22 de Septiembre de 2015 Actualizado a las 12:54 En colaboración con WWWEB FINANCIAL GROUP mercado financiero Macro Empresas Finanzas Energía Construcción Motor Transportes Legal Laboral Fiscal Bolsa Comunicados Mercado Ante la falta de alternativas España es el país de la OCDE donde más jóvenes aceptan involuntariamente un empleo parcial Menéalo 4 58 Google+ Disqus Publicado 22/09/2015 13:22:48C ...
Leer mas: http://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-espana-pais-ocde-donde-mas-jovenes-aceptan-involuntariamente-empleo-parcial-20150922132248.html
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrolo Económico (OCDE) ha puesto de manifiesto la precariedad laboral de los jóvenes españoles, que pueden tardar hasta seis años en encontrar un empleo indefinido frente a los dos que tardan los de países como Dinamarca. Una precaridad que los obliga a aceptar involuntariamente trabajos a tiempo parcial.
"Mientras que en los países europeos los contratos temporales son para los jóvenes un paso previo antes del contrato fijo, en España es más probable que los jóvenes permanezcan atrapados en los contratos temporal", a tenor del informe que también asegura que el salario de este colectivo ha bajado un 35 % en cinco años.
En concreto, según la OCDE, el salario de los jóvenes españoles ha pasado de los 1.210 en 2008 a 890 en 2013, es decir, una caída real del 35 %.
El texto que aborda, entre otros asuntos, la transición de los jóvenes del sistema educativo a un trabajo estable, subraya el hecho de que en España la búsqueda de empleo estable se demore más que en otros países de la OCDE, sobre todo entre los más jóvenes.
De hecho, el 20 % de la población con edades comprendidas entre 15 y 24 años tarda entre 4 y 5 años en encontrar un empleo estable,, proporción muy superior a la que se da en Países Bajos, 5 %; o Reino Unido, 4 %.
Además, España tiene la mayor tasa de jóvenes trabajando de forma involuntaria en empleos a tiempo parcial (22 %) o 'minijobs' frente al promedio de la OCDE, de un 4 %.
A pesar de los recientes descensos, la OCDE precisa que la tasa de desempleo juvenil se mantiene elevada: el 52,4 % en 2014, ligeramente inferior a la de un año antes, que fue del 54,6 %.
El informe también alerta de que el desempleo de larga duración entr los jóvenes pueda "estigmatizar", en el sentido de que puede aumentar la probabilidad de estar desempleados en el futuro, obtener un salario menor, tener peor salud mental y, en general, reducir las oportunidades en la vida.
También hay "peligro", dice el texto, de que las competencias de los jóvenes licenciados que no hallan trabajo se "atrofien" e, incluso, que se vuelvan "obsoletas" al no poder aplicar lo estudiado tras su graduación.
Adicionalmente, dice, los jóvenes pueden perder la cofanza en sus competencias y generar ansiedad y pesimismo respecto a posibles empleos futuros.
Añade el informe que es probable que los jóvenes desempleados se queden en el hogar paterno, lo que puede aumentar la presión económica sobre los padres y disminuir sus ahorros para la jubilación.