Jueves 02 de octubre de 2014
El Sindicato de Estudiantes ha denunciado este martes que en siete institutos de la Comunidad de Madrid los directores están "prohibiendo" la celebración de asambleas informativas sobre la convocatoria de 'semana de lucha' que arrancará el próximo 22 de octubre y que culminará el 24 con una huelga general en el sector de la enseñanza en defensa de la escuela pública.
En concreto, denuncian los institutos Parque Aluche, García Morato e Iturralde, los tres en el barrio madrileño de Aluche; el Instituto Europa de Rivas Vaciamadrid, el Vicente Alexandre de Pinto, el Manuel Elkin de Parla y el Gregorio Marañón, del barrio del Pilar; aunque afirman "la represión" se da en centros de toda España, especialmente en comunidades gobernadas por el PP.
Según aseguran, hasta ahora se han celebrado 1.200 asambleas en centros de estudio y universidades, reuniones "para votar democráticamente si se celebra o no la huelga" educativa convocada para la próxima semana. Para organizarlas, los alumnos solicitan un aula a la dirección en la que poder reunirse o se organizan en los patios de los centros durante el tiempo de recreo.
Sin embargo, señalan que la dirección de estos centros estaría utilizando "excusas" para evitar las reuniones como "el alto riesgo que supone para el centro la concentración de alumnos", o "que el Gobierno de la Comunidad de Madrid les ha dicho que no se pueden celebrar estos encuentros". "El derecho de reunión de la juventud queda prohibido", ha asegurado el portavoz del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado.
Pese a estas "prohibiciones", esta organización ha asegurado que el respaldo a la huelga es mayoritario y augura el "éxito rotundo" en las movilizaciones de la semana que viene. El próximo 23 a las 12.00 horas, los alumnos están convocados a participar en "mas de cien" manifestaciones y protestas en todo el Estado, que serán el "calentamiento de motores" para la marcha por la educación pública en la que participarán padres y profesores el jueves 24 de octubre.
"La del 24 será la mayor huelga educativa de la historia", ha señalado la secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García, que ha advertido de que los alumnos "no están dispuestos a que el franquismo vuelva a las aulas". A su juicio, las movilizaciones del curso pasado tuvieron como resultado el retraso de un año del proyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
NO DESCARTAN LA HUELGA INDEFINIDA
Pero no sólo quieren protestar contra el texto normativo, aprobado el pasado jueves en el Congreso, y que está pendiente de debate en el Senado, sino también contra la política de recortes del Gobierno, que, según García, "está dejando a miles de estudiantes fuera del sistema educativo" con medidas como la subida de tasas o el endurecimiento de los requisitos para optar a las becas.
Además, desde esta asociación ha advertido de que si el Gobierno "no retrocede", los estudiantes van a responder "con más fuerza" y no descartan convocar una "huelga indefinida", tomando la de los docentes de Baleares "un ejemplo y un referente a seguir". También han pedido a los dirigentes de UGT y CC.OO, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, respectivamente, que convoquen un paro general de todos los sectores productivos "para defender la educación pública".
Noticias relacionadas