Jueves 02 de octubre de 2014
Los votos en solitario del PP han sacado adelante la Revisión Parcial del Plan General (PGOU) de 1985 y la modificación del Plan General de 1997, tras la sentencia del Tribunal Supremo (TS) que tumbaba 21 desarrollos urbanísticos de la capital, para "convertir 10.000 sueños en realidad" tras el "jaque jurídico", como ha defendido este miércoles la delegada de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, Paz González, en el Pleno extraordinario y urgente convocado.
Los tres grupos de la oposición han decidido no hacer uso de su turno de palabra para "no ser cómplices" de un un proceso extremadamente complejo en el que creen que no han podido participar en condiciones.
Después de que González agradeciera la labor de su equipo para "subsanar los defectos" encontrados por los tribunales, actuando en el expediente sin horarios, incluidos los fines de semana, y tras recriminar a la oposición que al Ayuntamiento "se viene a trabajar" anteponiendo "el interés general a cualquier otra consideración", la bancada de IU se ha levantado del Pleno.
"Allá ustedes con sus posturas de sofá, esto no es un teatro", les ha reprochado la delegada, quien se ha dirigido a la alcaldesa, Ana Botella, para felicitarla por su cumpleaños y hacerle "el mejor regalo" que se le podría ocurrir, la aprobación de la modificación urbanística que anhelaban miles de cooperativistas. "Era tu compromiso prioritario y has cumplido en tiempo y forma", le ha dicho.
FIN A "PREOCUPACIÓN E INCERTIDUMBRE"
La titular de Urbanismo ha defendido que con la votación mayoritaria de su grupo se ha conseguido "poner fin a un periodo de preocupación e incertidumbre para miles de familias, para 10.000 pares de ojos que tienen la mirada fija en este pleno, para 10.000 sueños que pueden convertirse en realidad". Ante este punto les ha pedido a la oposición que rectificaran y apoyaran la propuesta porque "no duele".
La popular ha pedido a la oposición que estuviera "a la altura de las circunstancias aparcando estériles enfrentamientos partidistas para responder a ese jaque jurídico presentado en septiembre del año pasado" con la sentencia del Tribunal Supremo.
Los 21 desarrollos urbanísticos de la capital anulados por el TS generarán 1.547.000 empleos directos de 365 días cada uno y, una vez desarrollados los ámbitos, se producirá una oferta de empleo superior a 200.000 puestos de trabajo, como cuantificó meses atrás el portavoz del Gobierno municipal, Enrique Núñez.
González ha insistido en que la solución presentada se caracteriza por la "solidez técnica y jurídica", como se demuestra con los 55 expedientes y 42 informes sectoriales, no todos ellos legalmente exigidos.
La oposición en pleno ha dudado de esta solución "simplista" y han augurado una "hipoteca" para el futuro de la ciudad ante la "inseguridad jurídica" de la respuesta dada por el equipo de Gobierno. Ante esto, la edil de Urbanismo ha subrayado el "rigor, la transparencia, la colaboración, la prudencia, los esfuerzos compartidos, la lealtad institucional, el interés general, la vocación de servicio y la exigencia de trabajo, trabajo y trabajo".
La sentencia afecta a ámbitos cuyo desarrollo incluye una gran red de viviendas con algún régimen de protección pública. Las primeras promociones están ya iniciadas, incluso en algún caso prácticamente terminadas. Están presentes 104 cooperativas de vivienda propietarias de suelo, que agrupan a 9.648 familias distribuidas entre Valdebebas, con 75 cooperativas y 5.521 cooperativistas; Los Berrocales, con siete y 2.200 cooperativistas; Los Ahijones, con 18 y 1.548 cooperativistas, y Arroyofresno, con cuatro y 379 cooperativistas.
Se han concedido licencias para la ejecución de 5.042 viviendas con una superficie edificable de 525.000 metros cuadrados, así como para otros 55.000 metros superficie destinados a actividades económicas.
Tras la ratificación en el Pleno de este miércoles, el expediente pasa a la Comunidad de Madrid, donde se aprobará en el Consejo de Gobierno para que, previsiblemente, sea publicado en el BOCAM en los primeros días de agosto. En total se han presentado 42 alegaciones, incluidas algunas de PSOE e IU y ninguna de UPyD. De las 42, nueve se han estimado en su totalidad y diez parcialmente.
Los portavoces de Urbanismo de la oposición, Mariano Palacios (UPyD), Ángel Pérez (IU) y Marcos Sanz (PSOE), han decidido no hacer uso de la palabra en el Pleno extraordinario por falta de "respeto personal" y por un "calendario incompatible con un proceso real de participación". "Por respeto a la institución y a la ciudadanía que representan no participamos en una formalidad que ahonda en 16 años de soberbia gubernamental", ha expuesto Pérez.
"VIAJE A NINGUNA PARTE"
Por su parte, el socialista Marcos Sanz ha considerado que el Pleno ha sido la escenificación de "un viaje a ninguna parte" en un proceso en el que les ha resultado "imposible" participar "en tiempo y forma", con unos 1.500 folios nuevos de documentos a revisar en pocas horas. "No queremos ser cómplices", ha ahondado.
En este punto, Paz González ha puesto sobre la mesa las 35.000 visitas a la página web creada y que se ha transformado en 42 alegaciones, a lo que ha sumado los "52 días naturales" que han tenido a su disposición para conocer el expediente.
Noticias relacionadas