CULTURA

La Fundación Juan March recorre en una muestra el arte británico más importante del siglo XV al XX

La exposición reúne más de 180 obras de artistas como Richard Hamilton, Richard Long o Toni Cragg

Jueves 02 de octubre de 2014
La Fundación Juan March acoge desde este viernes, 5 de octubre, la exposición 'La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney', en la que el visitante podrá recorrer las manifestaciones del arte británico realizado entre los siglos XV y XX. La muestra permanecerá abierta hasta el 20 de enero de 2013.

En total, la exposición reúne 180 piezas, entre pinturas, esculturas, obra sobre papel, libros, revistas y fotografías, realizadas por más de un centenar de artistas y procedentes de diversas colecciones e instituciones europeas, principalmente británicas.

Este material, que abarca más de cinco siglos, está organizado en siete apartados: desde los ejemplos de escultura religiosa dañada por los iconoclastas puritanos durante la Reforma, hasta las piezas pop de Blake o Hamilton, el conceptualismo de Richard Long o la emblemática instalación de Toni Cragg ('Britain Seen from the North', de 1981).

La exposición, comisariada por Manuel Fontán del Junco, director de Exposiciones de la Fundación Juan March, y Richard Humpreys, como comisario invitado, es un recorrido estético con abundantes referencias literarias a través de un caudal de obras que abraza más de cinco siglos de arte británico.

CINCO SIGLOS DE VITALIDAD

Así, con el objetivo de dar a conocer los tesoros del arte ligados a la isla, 'La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney' presenta una serie de obras como claves maestras para conocer y entender el arte británico, y con las que se articula un relato que pone de manifiesto la fuerza y significación particular de muchos artistas y de sus obras.

En concreto, las secciones de esta exposición son: 'Destrucción y Reforma' (1520-1620), 'La revolución y el Barroco' (1620-1720), 'Sociedad y sátira' (1720-1800), 'Paisajes de la mente' (1760-1850), 'Realismo y reacción' (1850-1900), 'Modernidad y tradición' (1900-1940) y 'Un mundo feliz' (1945-1980).

La idea que subyace al proyecto ha sido preguntarse dónde estaba y dónde está, en lugar de qué era y qué es el arte británico en sus cinco siglos de historia, así como su vitalidad.

El título de la muestra hace referencia a la novela homónima del escritor británico Robert Louis Stevenson, y trata de reflejar cómo la isla tiene un tesoro --su arte, su pintura y escultura-- que, como casi todos los tesoros, está aún medio oculto y por descubrir.

Noticias relacionadas