COMUNIDAD

Enmiendas contra la Ley de Viviendas Rurales Sostenibles

Jueves 02 de octubre de 2014
Los grupos de la oposición crren que la norma atenta contra el pleneamiento legal vigente


Los Grupos parlamentarios de la oposición en la Asamblea de Madrid defenderán este miércoles sus enmiendas a la totalidad al Anteproyecto de Ley de Viviendas Rurales Sostenibles, que permitirá que los madrileños puedan construir una casa en las fincas rurales que no se encuentren en terrenos protegidos por la legislación sectorial.

Se trata del primer 'examen' parlamentario al que se enfrenta este anteproyecto de Ley que presentó hace varias semanas la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Ana Isabel Mariño, y que previsiblemente se aprobará en el próximo periodo de sesiones.

Toda la oposición coincide en que la norma atenta contra el planeamiento legal vigente, y PSOE e IU destacan sus efectos en el medio ambiente. Mientras, el PP defiende la medida en la misma línea que lo hace la Comunidad, que sostiene que la norma facilita a los madrileños que "puedan disponer de una vivienda en el campo con todas las garantías de sostenibilidad".

El diputado socialista en la materia, Antonio Fernández Gordillo, ha afirmado, en declaraciones a Europa Press, que esta norma "atenta contra el refundido de la Ley de Suelo de régimen básico, que prohíbe las parcelaciones en suelo rural"; y ha dicho que la norma "retrotrae a tiempos del lejano oeste, que nada tienen que ver con la Comunidad de Madrid del siglo XXI".

Además, ha considerado que la Ley "claramente, vulnera la legislación estatal de suelo y la conservación del medio natural".

Mientras, la portavoz de Medio Ambiente de IU, Carmen Villares, ha señalado a Europa Press que la ley va "contra todo sentido, racionalidad y necesidad en estos momentos".

Además, ha indicado que tendrá "efectos medioambientales irreversibles, destruirá la economía agraria, impone un modelo de ordenación territorial" y "atenta contra los derechos y deberes constitucionales".

Por su parte, el portavoz adjunto de UPyD Ramón Marcos ha afirmado que presentan enmienda a la totalidad porque la ley es "un grave error" y "va en contra de cómo se debería hacer el planeamiento y ordenación territorial en la Comunidad".

SUPERFICIE MÍNIMA DE SEIS HECTÁREA Y ALTURA MÁXIMA DE 3,5 METROS

Los requisitos contemplados para poder disfrutar de una vivienda rural de estas características pasan por que la superficie mínima de la parcela sea de seis hectáreas, que la altura máxima sea de 3,5 metros y una planta o que la distancia mínima entre dos viviendas sea de 250 metros.

La construcción de viviendas, sólo una casa unifamiliar por parcela, deberá estar basada en conceptos de sostenibilidad. Además, tienen que ser edificaciones de una sola planta que no modifiquen la rasante natural del terreno y realizarse con el menor impacto visual posible.

También se deberá preservar el arbolado de las parcelas y compensar con especies autóctonas a razón de tantos ejemplares adultos como años tuviera el ejemplar trasplantado.

Asimismo, los propietarios estarán obligados a correr con la totalidad de las obras de acondicionamiento e instalaciones, así como a garantizar la sostenibilidad de su vivienda, sin instalaciones previas que supongan una carga económica para las administraciones.

De hecho, no podrán exigir ni a la Comunidad ni a los ayuntamientos ningún tipo de inversión relacionada con el suministro de agua, luz, gas, recogida de basuras o accesos, que deberán correr a su costa

Noticias relacionadas