Martes 19/ Murdoch y su guardaespaldas
Miércoles 20/ Camps tira la toalla
Jueves 21/ Merkel y el euro
Viernes 22/ El rostro de la bestia
Sábado 23/ Tomás el grande
Domingo 24/ La leyenda de Winehouse
Lunes 25/ Ferrán Adría echa el cierre
19/07/2011.- MURDOCH Y SU GUARDAESPALDAS
Las comparecencias las carga el diablo. Ya ven los Murdoch. Les tocó comparecer ante el Parlamento británico en una sesión patética en la que lloraron un poco, mintieron bastante, pidieron perdón por las escuchas y dijeron que nada sabían de los fraudes en The News of the world. La sesión tuvo algo de circo televisado, como si fuera un show de alguna de las televisiones del magnate. Hubo incluso un espontáneo que arrojó una tarta de espuma sobre el traje de Murdoch, que para ese día se había puesto uno barato, quizá consciente de que se lo podían arruinar. La estrella de la tarde fue Wendi Deng, antes presentadora de la televisión china, y ahora esposa del emperador de la prensa, de la amarilla y de la otra. La señora se interpuso entre el de la tarta y su marido, y le arreó un par de mamporros al indignado. Deng sabe aprovechar muy bien las oportunidades. Al final, la comparecencia ha servido para convertirla a ella en una especie de dama de hierro. Por detrás de la espalda del decadente empresario de periódicos, del que un día se dijo que podría comprar algo en España, asoma la garra de esta guapa china que un día mandará sobre todas las cabeceras que ha acumulado su esposo. Tiene incluso más fuerza y carácter que ese hijo de Murdoch que apenas supo balbucear una excusa ante los legisladores británicos.
20/07/2011.- CAMPS TIRA LA TOALLA
Enfrentado al dilema de la vergüenza o la dignidad, Camps decidió apurar el cáliz de la segunda y dimitir. Dicen que la clave ha estado en Trillo, experto en Shakespeare y en el poder, que fue el tema de su tesis doctoral. Pero fuentes más sólidas me subrayan el papel de Juan Cotino como muñidor en la sombra de las decisiones del presidente de la Generalidad. El ex ministro de Defensa se encargó de dibujar los escenarios: puedes quedarte al mando si reconoces la culpa, y puedes mandar en el futuro si te vas, despejas el camino, te defiendes ante los tribunales, y si te declaran inocente tienes el apoyo de todos nosotros para regresar como vencedor, como el Cid, después de muerto, se entiende que políticamente muerto. Camps eligió la dignidad. La otra opción se le hacía insoportable. El propio Trillo, en su descripción, cargó las tintas sobre un calvario interminable que tendría su Gólgota en el momento en el que Camps se presentara ante el tribunal para testificar como acusado de cohecho impropio. Desde antes de que presentara su renuncia, a una hora casi taurina, ya se estaba preparando su regreso, en caso de que los tribunales dictamen que no ha lugar ninguna acusación y que no tiene sentido continuar con la persecución, que no otra cosa ha sido este intento continuado de derribo del presidente valenciano.
21/07/2011.- MERKEL Y EL EURO
En vilo por el euro. El culebrón del verano consiste en saber cuánto tiempo aguantará la moneda única europea, y cuándo se declarará la suspensión de pagos de Grecia, y el sacrificio de España. Merkel le ha puesto suspense a este julio, y en vez de convocar una cumbre en lunes ha preferido esperar hasta el jueves para que mantener la tensión sobre los países del sur. El resultado ha sido otro parche en esa red de tuberías que se rompe por todas las costuras. Grecia tiene algo más de tiempo, lo cual implica que nadie se va a creer el remedio, y que volveremos a sufrir en nuestra prima de riesgo, asunto técnico del que ya se habla en los bares, tan mal está la cosa. Como siempre en estos casos, los periódicos se llenan de agoreros, y en la esquina donde compras el pan hay alguien que te dice que lo mejor es llevar el dinero a Luxemburgo. Uno se pregunta qué dinero, y de donde lo saca la gente que lo lleva a un país tan remoto, y tan pequeño. Reina el rumor, y la advertencia de que las vamos a pasar canutas, y que Rajoy, que es muy amigo de Merkel, va a padecer los siete males para poner este país en orden, y que cuanto más tarde peor. Lo cierto y verdad es que viendo estas cumbres uno se da cuenta de España, que era poco, ya no es nada, y que nuestro Zapatero va de oyente, ni siquiera se queda al café que reparte Merkel, y se limita a tomar nota, para que Rajoy tenga las actas de la reunión al día.
21/07/2011.- EL ROSTRO DE LA BESTIA
El odio extremo y la locura nos sacuden desde la radio a media tarde. No tardaremos en saber que han sido casi un centenar de muertos, y que el asesino es un tal Anders Breivik, que antes de presentarse en la isla de Utoya colocó el coche bomba en el centro de Oslo. Noruega era un país donde nunca pasaba nada, más allá del Premio Nobel de la Paz, o alguna conversación política relacionada con el Oriente Próximo. Hace años tuve tratos con un colega noruego del diario Dagbladet que viajaba por los países del mediterráneo y tenía dificultades para explicar a los noruegos la naturaleza de nuestra forma de ser, para ellos tan exótica, tan lejana. El terrorismo era algo que ocurría en otros países. Pero la bestia anida en todas partes, y la primera investigación sobre los materiales intelectuales del tal Breivik nos dicen que es un fundamentalista islamófobo, ultraderechista, neonazi y nacionalista. Que esto ocurra en uno de los países más democráticos de occidente, con una larga tradición de país tranquilo, pacifico y tolerante, nos deja perplejos, atónitos ante la pregunta de dónde ha salido la bestia que ha enseñado este viernes su rostro de una forma tan brutal.
23/07/2011.- TOMÁS EL GRANDE
Decía Bergamín que los toros son música, música callada que se siente en la plaza cuando entre el toro y el torero se produce ese baila armónico en el que uno se olvida de la muerte y el otro, el toro, se encarna en el lance, y bebe la capa que sirve de pretexto. Hay conmoción en Valencia por el regreso de Tomás, al que unos aborrecen por temerario, y al que otros adoran porque hace sentir el alma, el espíritu radical del toreo, como un místico entregado al arte hasta el límite de la plenitud. De José Tomás se ha dicho casi todo. Vino al universo de la tauromaquia para marcar un antes y un después. Como los grandes, ha provocado una división de opiniones profunda, irreconciliable. Pero cuando torea se hace un silencio hondo, y se escucha la música taurina, con ese silencio de acero, a la que el torero se entrega como si fuera la última faena, la lidia perfecta.
24/07/2011.- LA LEYENDA DE WINEHOUSE
Hay otros talentos que se entregan a la autodestrucción con un frenesí eficaz. Es el caso de Amy Winehouse. Nunca terminaremos de comprender qué pasa en la cabeza de gentes como JImmi Hendrix, o Janis Joplin, o ahora Amy Winehouse, muertos a los 27 años por una mezcla de excesos letal. Recibieron talento a manos llenas, pero como decía Truman Capote, “cuando Dios te da un talento te pone en la mano un látigo para que te fustigues”. La música lo fue todo para ella, pero no pudo salvarle. Una vida atroz presagiaba lo peor, y se ha cumplido, como si fuese un guión. Lo de menos es lo que tomara. Lo real es que desde hacía mucho tiempo perseguía el final que ha tenido. Ninguna rehabilitación pudo enderezar su camino, siempre al borde del precipicio. La casa en la que la encontraron agonizando se ha convertido ya en lugar de peregrinación. Amy es una leyenda. Pero el pequeño altar que han compuesto en la puerta de su última morada es algo patético: paquetes de tabaco, unas copas, unas botellas de combinados alcohólicos, y unos zapatos de tacón. Instrumentos de tortura con los que destrozó la carrera más prometedora en la música de las últimas décadas.
25/07/2011.- FERRAN ADRIÁ ECHA EL CIERRE
¡Lo difícil que es administrar el talento y la creatividad! Ahí tienen a Ferrán Adriá, que el 30 de julio, quizá para cuando usted esté leyendo estas líneas, habrá echado el cierre a El Bulli, después de 20 años de trabajo, y de situarlo como el mejor restaurante del mundo. Adriá clausura su casa para convertirla en otra cosa, no sabemos todavía en qué, porque no nos lo ha explicado, o no ha sabido hacerlo. Está claro que detrás de una decisión tan complicada ha habido razones personales, que en parte tienen que ver con la inmensa presión que supone estar siempre a la cabeza de la vanguardia, inventando, imaginando, jugándotelo todo a la carta de la innovación. Administrar esa energía debe de ser harto complicado, cuando todos quieren ver el “más difícil todavía”, ese triple mortal con tirabuzón en el que te rompes, o simplemente el difícil camino descendente que te espera cuando has llegado a lo más alto.