Martes 24/ Regina Otaola
Miércoles 25/ El púgil sonado
Jueves 26/ Chacón se arruga
Viernes 27/ Carmen Lomana, reina del libro
Sábado 28/ Rubalcaba y el pasado
Domingo 29/ Ortega Cano
Lunes 30/ De nuevo, a vueltas con Franco
24/05/2011.- REGINA OTAOLA
Día de contrastes y emociones. Día para recoger el despacho. Muchos alcaldes hacen mudanza y ponen sus papeles en cajas de cartón para dejar libre su mesa antes del día 11 de junio. Se va Regina Otaola, la alcaldesa de Lizarza, la que puso por primera vez la bandera española en ese municipio, que ahora gobernará Bildu. Regina ha sido, durante cuatro años, una alcaldesa digna, leal, y democrática. Ha representado el imperio de la ley y el valor de la Constitución del 78 allí donde los derechos son papel mojado. Ahora entregará el mando a un representante de Bildu y se irá a su casa, a ponerse a la tarea de enviar el currículum para buscar trabajo. Deja el cargo sin privilegios ni prebendas. Su situación y su actitud contrastan con la de otros servidores públicos que disponen de colchón institucional y económico cuando dejan sus poltronas. Ni siquiera tenemos noticia de que su partido, el PP, le haya prometido aprovechar su patrimonio moral para ponerla en el escaparate nacional, como oferta de dignidad y de justicia. Quizá Mariano vea en Regina valores propios de su partido, o quizá le provoque el recuerdo incómodo de aquella María San Gil, defenestrada. Lo cierto es que Regina se marcha y pensamos que su esfuerzo por defender la Constitución con algo más que palabras merece el reconocimiento y el agradecimiento de todos.
25/05/2011.- EL PÚGIL SONADO
Reaparece Zapatero con la mirada perdida. Comparece en el Congreso para la sesión de control de los miércoles. Y es tanta su confusión que se equivoca de pregunta y responde a una interpelación de hace meses. Sus papeles están extraviados. Mira a José Bono buscando indulgencia (¡hasta ahí hemos llegado!) porque no sabe qué decir. Dicen los expertos en leer las arrugas del alma en el mapa de la cara que el presidente debe de estar al borde de la depresión, arrollado por una realidad que le niega esa suerte que en otro tiempo decía tener. El partido, su partido, le acosa. Le piden que se marche, y amenazan algunos, como Pachi López, con provocar un congreso extraordinario para discutir una renovación ideológica a fondo. Y Zapatero no duerme porque su gran preocupación en esta hora es controlar el derribo de su gobierno y de su figura, dar las indicaciones pertinentes a los encargados de la demolición para que su efigie pase a la historia con daños menores. “¿Qué dirán de mí los libros de historia”?, le preguntó hace unos días a un buen amigo que se sienta en el consejo de administración de una multinacional. Su amigo guardó silencio. El miércoles, el día de la respuesta equivocada, la historia estaba a punto de escribir que hundió la economía española, y llevó a su partido a la crisis más grave y profunda de su largo siglo de historia.
26/05/2011.- CHACÓN SE ARRUGA
Dicen los veteranos que a la política, como al periodismo, hay que presentarse “llorado de casa”. Las emociones se deben quedar en la intimidad, y los lloriqueos y pucheros sobran. No me gustó la comparecencia de Chacón. Creo que esta mujer tiene algún problema para controlar su actividad emocional. De la misma manera que es capaz de anunciar “cosas maravillosas” antes del desastre electoral, tiene el defecto de dramatizar en exceso su renuncia a presentarse a las elecciones primarias de su partido. Con su mensaje de abandono dejó abierta la sospecha de que le habían practicado algún tipo de chantaje, de que había sido víctima de alguna maniobra oscura en la trastienda socialista de Ferraz. Se equivocó Carmen, y erró su marido, el tal Barroso, muñidor de la carrera de esta señora, y gurú de la comunicación de un socialismo que nunca ha sabido comunicar. Lo de Chacón es muy sencillo: Zapatero le animó a presentarse, y luego le dijo que se retirara si no quería provocar un adelanto electoral. Un sacrificio coherente. Sí, porque Chacón era la continuación de Zapatero, y en el Psoe creen que ya han tenido bastante con el original como para ahora tener que aguantar una copia.
27/05/2011.- CARMEN LOMANA, REINA DEL LIBRO
Para despejarme la cabeza de la selva política me doy una vuelta por la feria del libro. Llueve, para mantener la tradición. La feria está plagada de Infantas. Vayas donde vayas te encuentras a Elena, o te topas con Cristina. Como son altas es imposible no verlas desde lejos. La familia real ha tenido siempre estas atenciones con los libros. Esto es algo que le debemos agradecer a la Reina, que es quien en la Casa ha transmitido a sus hijos el valor de la cultura. El Rey se ha encargado, por su parte, de la caza. Pero la pieza más valorada de esta Feria es Carmen Lomana, la Carmen del pueblo, con permiso de Carmen Sevilla. Lomana firma libros, dicen que firma los suyos, cuando lo bueno sería que firmara los ajenos. La caseta en la que estampa dedicatorias está atiborrada de gentes del barrio de Salamanca. Me extraña no ver obreros en la fila, ni descamisados que enseñen su pecho de machorros a esta rubia de bote que anuncia hamburguesas desde la espuma de su cuarto de baño. Lomana, toda empapada en botox, firma con parsimonia y antes de poner su nombre dice que “desea” a su lector, “ratos de nostalgia evocadora”. Como ya es una intelectual, tiene nuevo programa de televisión. Está dedicado a sus pensamientos, a sus producciones ideológicas. En el primero ha comparado a Zapatero con Forrest Gump. Como ven, algo original, algo que no se le había ocurrido a nadie.
28/05/2011.- RUBALCABA Y EL PASADO
Resulta que la renovación vendría del pasado. Ha sido un golpe de la llamada “vieja guardia”. La primera vez que vi en persona a Zapatero, allá por el mayo de 1999, el diputado socialista trabajaba a las órdenes de Rubalcaba en el comité electoral del Partido Socialista. Sostengo que nunca ha dejado de estar a lo que dijera el que fuera ministro de Educación, y portavoz del gobierno en aquella etapa de descomposición en la que se mezclaron los Gal con Roldán y el tráfico de influencias en la cúpula económica del Banco de España. Rubalcaba es el Andreotti de la política española, un sibarita del poder, un hombre capaz de disfrutar sin medida de todas las formas de control de las cosas, de las vidas, de las organizaciones. Y además un superviviente, dotado de una extrema capacidad de seguir en el mando pase lo que pase. Tiene algo más: cuando su partido está en horas altas, Alfredo ocupa zonas de sombra, y cuando está en momentos bajos da un paso al frente y se pone a los mandos de la máquina. Quizá esa sea una condición para mantenerse. Ahora hay quien le anima a dejar sus cargos en el gobierno para encargarse del partido. Demuestran que no le conocen. Un goloso del poder como Rubalcaba nunca hará algo así. Todo le parece poco, todo le resulta insuficiente. Entiendo que el Psoe se entregue en este momento a alguien así, pero me costaría aceptar que España esté tan desesperada como para encargarle la dirección de la Nación.
29/05/2011.- ORTEGA CANO
Desde muy temprano las radios repiten la noticia del accidente de Ortega Cano en una carretera de Sevilla, cuando conducía su coche hacia su finca de Castilblanco. Y van añadiendo detalles. El coche de Ortega no corría, volaba. Invadió el carril contrario, chocó de frente con otro y provocó la muerte de su conductor. Un impacto mortal. Horas de intervención quirúrgica y un pronóstico de estado crítico. A media mañana recibo la llamada de alguien que conoce muy bien al diestro, alguien que creció con él en el barrio de Vallecas: “José llevaba una temporada muy mala, llena de problemas. Lo peor de todo ha sido ver cómo su situación se aireaba en los programas de la televisión, y cómo sus parientes ventilaban en antena sus peleas. Eso no lo soportaba. Ya sabes que para aguantar que se metan contigo todos los días en la televisión hay que tener una pasta especial, y José no es de esos, eso lo llevaba muy mal y sufría mucho”. Desequilibrios, es lo que sospecha mi amigo, a quien no le sorprende el accidente provocado por el torero, según la primera investigación.
30/05/2011.- DE NUEVO, A VUELTAS CON FRANCO
Como éramos pocos, han vuelto a sacar a Franco. El día que se presentó la primera entrega de los tomos del Diccionario Biográfico Español coincidí con el historiador y académico Luis Miguel Enciso. Transmitía optimismo, porque la Academia de la Historia que dirige Gonzalo Anes había concluido esa obra colosal que es el “biográfico”. No sospechaba ni por asomo la que se iba a liar por la entrada reservada al general Franco, escrita por el historiador Luis Suárez. Izquierda Unida y algunos profesionales de la historia han puesto el grito en el cielo. Del régimen franquista se dice que fue autoritario y no totalitario. Esto es algo que se venía repitiendo en las clases de historia, al menos cuando yo era estudiante. Porque el franquismo no fue el fascismo, ni siquiera el nazismo, y tuvo un formato muy diferente del estalinismo. En la entrada escrita por Suárez hay muchas frases para la polémica. La gestión del diccionario y de los autores que debían escribir en él es otra fuente de disputas. Y de nuevo comprobamos cómo es imposible que seamos capaces de escribir algo que permanezca estable sobre algunos periodos y sobre los personajes que hicieron nuestra historia.