NOTICIAS

La Cámara de Comercio de Madrid crea una comisión consultiva de Medio Rural

Se dedicará a promover la actividad de las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias.

Jueves 02 de octubre de 2014
El Pleno de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid ha creado una nueva comisión consultiva que se dedicará de forma específica a promover la actividad de las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias de los pueblos de la Comunidad de Madrid, ha informado la entidad cameral en un comunicado.

La comisión de Medio Rural de la Cámara de Madrid está presidida por Nicolás Benito Benito, miembro titular del Pleno de esta institución en representación de la compañía Lácteas del Jarama.

La industria agroalimentaria madrileña agrupa a 1.322 empresas, que dan trabajo a cerca de 20.000 personas y generan el el 1 por ciento del PIB regional. Por ventas, y a pesar de trabajar en una región uniprovincial, el sector madrileño es el séptimo que más factura en España.

La Cámara ha constatado la necesidad de aumentar su actuación informativa y asesora en los municipios de la región, así como de apoyar y canalizar la creación y gestión de nuevas empresas en el medio rural y constituir una plataforma de unión empresarial entre los diferentes responsables que en nuestros pueblos dedican su labor a mejorar el tejido empresarial del mundo rural, que representa las tres cuartas partes del territorio madrileño.

La nueva iniciativa del Pleno de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid se tomó en presencia del director general de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Federico Ramos de Armas, así como de diversos representantes de la industria agroalimentaria.

Ramos de Armas y los empresarios madrileños del sector subrayaron, entre otras cuestiones, la relevancia del desarrollo económico del mundo rural en las pequeñas poblaciones y, en particular, de la producción primaria, así como la necesidad de avanzar en la simplificación administrativa y medioambiental para las nuevos establecimientos ganaderos y la oportunidad de una mayor promoción de los productos de Madrid.

Adecuar el plan de desarrollo rural a la realidad de los pueblos de Madrid, establecer criterios de prioridad, ahorro y eficiencia en unos presupuestos públicos que serán cada vez más escasos, canalizar a través de los medios y técnicos de la Cámara las necesidades de los empresarios de los pueblos madrileños, en colaboración con CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE y las asociaciones sectoriales y territoriales, serán, entre otras, las acciones que centrarán la actividad de esta nueva Comisión.

PRODUCTOS DE REFERENCIA Y RASGOS DISTINTIVOS

Dentro de la industria agroalimentaria madrileña, el sector del pan, la pastelería y las galletas es el de mayor importancia, ya que emplea a 8.000 personas y supone el 40 por ciento del empleo global del sector en la región.

Esta industria cuenta, además, con productos de referencia a nivel nacional, que se engloban bajo la marca Alimentos de Madrid, como la Denominación de Origen Vinos de Madrid, creada en 1990, que cuenta con 7.500 hectáreas de viñedo, 45 bodegas y 2.500 viticultores y que produce 3,6 millones de botellas de vino al año, el 30 por ciento de las cuales se destina a la exportación, principalmente a Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y China.

La agricultura madrileña tiene una variedad mucho mayor que el de las regiones colindantes, debido a las características físicas de la región, que permiten la existencia de bosques, pastos, cultivos herbáceos de secano, viñedo, olivar y cultivos hortofrutícolas de regadío, dentro de una superficie relativamente reducida, con dos áreas de especial actividad: las comarcas serranas y los valles interfluviales.

Además, Madrid es una de las comunidades autónomas con mayor densidad de vías pecuarias. Dispone de un total de 4.200 kilómetros, que ocupan una superficie aproximada de 13.000 hectáreas y que representan el 1,6% del territorio de la región.

A pesar de su potencial, el sector agrícola-ganadero madrileño se encuentra en regresión, ante la expansión del área metropolitana; el empuje de otras actividades, como la construcción, y la limitación del patrimonio natural protegido, que representa el 40 por ciento del territorio.

Noticias relacionadas