NOTICIAS

Las comunidades autónomas con mayor importe medio hipotecado en 2010 fueron Madrid y País Vasco

A nivel nacional, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas descendió un 7 por ciento.

Jueves 02 de octubre de 2014
24/02/11.- Las comunidades autónomas con mayor importe medio hipotecado durante 2010 fueron Madrid (193.567 euros) y País Vasco (173.926 euros).

A nivel nacional, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas descendió un 7 por ciento en 2010, lo que supone una importante moderación respecto a la caída experimentada en 2009, que fue del 22 por ciento.

En 2008 el número de viviendas hipotecadas se redujo un 32 por ciento y en 2007 bajó un 6,74 por ciento. De esta forma, con el descenso experimentado en 2010, las viviendas hipotecadas acumulan su cuarto año consecutivo en negativo.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó el año pasado los 116.860 euros, un 0,8 por ciento menos que en 2009, mientras que el capital prestado se redujo un 7,8 por ciento en el conjunto del año.

El diciembre de 2010, las hipotecas constituidas sobre vivienda descendieron un 17 por ciento respecto a igual mes de 2009, hasta sumar 39.384, y se anotaron un descenso del 10,9 por ciento en tasa intermensual.

Con el retroceso interanual de diciembre, las viviendas hipotecadas encadenan su octava caída consecutiva después de haber experimentado repuntes en los cuatro primeros meses de 2010. El descenso de diciembre es algo más acusado que el de noviembre, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron más de un 14 por ciento.

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante 2010 se constituyeron 956.127 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un descenso del 11,7 por ciento respecto a 2009.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 18,2 por ciento en el conjunto del año, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 127.767 euros, un 7,3 por ciento menos que en 2009.

Las cajas de ahorros fueron las entidades que concedieron un mayor número de créditos hipotecarios en 2010, al aglutinar el 51,2 por ciento del total, seguidas de los bancos (37,7 por ciento) y de otras entidades financieras (11,1 por ciento). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 44,6 por ciento del total, los bancos el 43,9 por ciento y otras entidades, el 11,5 por ciento.

El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios fue del 3,87 por ciento en 2010, frente al 4,59 por ciento de 2009, y el plazo medio se situó en 22 años, uno más que en el año anterior.

En 2010, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros fue del 4,02 por ciento y el plazo medio de 22 años, mientras que los bancos prestaron a un tipo de interés del 3,75 por ciento, con un plazo medio también de 22 años.

El 96 por ciento de las hipotecas constituidas en 2010 utilizó un tipo de interés variable, frente al 4 por ciento de tipo fijo. Dentro de los variables, el Euríbor fue el tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, ya que figuró en el 89,7 por ciento de los nuevos contratos.

Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió el año pasado a 456.688, con un descenso del 14,1 por ciento sobre 2009. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones bajó un 19,3 por ciento en 2010.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones de la hipoteca, en 2010 se produjeron 374.376 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa una caída anual del 13,6 por ciento. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 58.737, un 16,7 por ciento menos que en 2009.

Además, el año pasado un total de 23.575 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un descenso del 14,7 por ciento respecto a 2009.

CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE LA HIPOTECA.

De las 456.688 hipotecas que cambiaron sus condiciones en 2010, el 38,5 por ciento se debieron a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo fijo se redujo significativamente después del cambio de condiciones desde el 4,1 por ciento hasta el 1,8 por ciento del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo de interés variable.

Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euríbor fue la referencia más importante. El interés medio más bajo fue el de los Otros tipos de interés tanto antes del cambio (4,23 por ciento) como después (3,37 por ciento).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos bajó 1,07 puntos tanto en las hipotecas a tipo fijo como en las hipotecas a tipo variable.

Respecto a las cancelaciones, en 2010 se cancelaron registralmente un total de 542.620 hipotecas, lo que supone un aumento anual del 1,6 por ciento. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas disminuyeron un 6,5 por ciento, mientras que las canceladas sobre fincas urbanas subieron un 1,9 por ciento y las canceladas sobre viviendas un 2,4 por ciento.

El 96,8 por ciento de las hipotecas canceladas correspondió a fincas urbanas y el 3,2 por ciento a fincas rústicas. Dentro de las urbanas, el 68,6 por ciento fueron de viviendas.

El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue mayor en 2010 en La Rioja (4.816) y Cantabria (3.134). Las comunidades en las que se registraron las mayores variaciones interanuales positivas en la constitución de hipotecas fueron Asturias (7,5 por ciento) y País Vasco (5,3 por ciento).

Las comunidades autónomas con mayor importe medio hipotecado en 2010 fueron Madrid (193.567 euros) y País Vasco (173.926 euros).

Por último, las comunidades en las que el número de fincas con cambios en sus condiciones por cada 100.000 habitantes fue mayor en Comunidad Valenciana (2.526) y Murcia (2.024), mientras que La Rioja y Comunidad Valenciana fueron las que tuvieron mayor número de hipotecas canceladas registralmente por cada 100.000 habitantes, con 2.103 y 1.872, respectivamente.

En diciembre de 2010, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas bajó un 4 por ciento en relación a igual mes de 2009, hasta situarse en 115.076 euros, cifra superior en un 0,7 por ciento a la del pasado mes de noviembre.

El capital prestado para este tipo de hipotecas superó los 4.500 millones de euros en diciembre, con un descenso interanual del 20,3 por ciento y una caída mensual del 10,2 por ciento.

Teniendo en cuenta el total de fincas (rústicas y urbanas), el importe medio por hipoteca constituida se situó en 109.070 euros en diciembre, con una disminución del 14 por ciento respecto al mismo mes de 2009.

Durante el último mes del año se firmaron 64.231 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas, un 20,3 por ciento menos que en diciembre de 2009, mientras que el capital prestado bajó un 31,5 por ciento, hasta los 7.005,6 millones de euros.

Noticias relacionadas