COMUNIDAD

El PP tacha de "tomadura de pelo" la encuesta del CIS que dice que el 49,5% desaprueba la gestión de Aguirre

El PSOE dice que lo que es "una tomadura de pelo es que acusen a las encuestas del CIS o a los propios madrileños de tener el peor gobierno de la historia de la Comunidad de Madrid"

Jueves 02 de octubre de 2014
El portavoz del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid, David Pérez, ha tildado de "tomadura de pelo" el último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicado esta semana y ha pedido que "se facture al PSOE el coste de la encuesta autonómica", ya que, en su opinión, es "del Partido Socialista y para el Partido Socialista".

Dicha encuesta, que se ha dado a conocer este jueves, recogía entre otras cosas, que casi la mitad de los madrileños desaprobaba la gestión de Esperanza Aguirre como presidenta de la Comunidad de Madrid, y que lo que más destacaban de la dirigente madrileña era su experiencia y su eficacia.

A juicio de David Pérez, la citada encuesta "es una auténtica tomadura de pelo, e incluso si la hubiera hecho, entre sus amigos, la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, hubiera sido más fiable". "Esta encuesta no es que haya sido cocinada, es que ha sido deconstruida y reconstruida a gusto del PSOE", ha añadido.

Asimismo, el portavoz popular en el Parlamento madrileño ha señalado que "la manipulación socialista comienza en la misma muestra, ya que no se corresponde con el voto de 2007 y, por tanto, no se puede establecer una evolución de la intención de voto".

"En 2007, el PP obtuvo el 53,29 por ciento de los votos, frente al 33,57 por ciento del PSOE y la muestra refleja un 30 por ciento al PSOE y un 28,6 por ciento al PP. Esto se ha hecho para forzar una desaprobación de la gestión de la Comunidad de Madrid, que es absolutamente falsa", ha destacado Pérez.

También ha subrayado que "la manipulación es tan burda que ha pasado por alto cuestiones que probablemente el PSOE hubiera preferido cocinar un poco más, ya que se les ha colado que los madrileños valoran enormemente la eficacia, la inteligencia la experiencia de la presidenta regional o que el 85 por ciento de los madrileños desaprueban la oposición practicada por Tomás Gómez y el PSM".

Por todo ello, David Pérez ha concluido que "ya que se manipula, que se haga bien", y que, "ya que el PSOE utiliza las instituciones para su propia campaña, que se pague al menos las encuestas", ha apostillado.

Por su parte, el vicepresidente del Grupo Parlamentario Socialista, José Cepeda, ha replicado al Grupo Parlamentario Popular que los que tienen que pagar "facturas" son ellos con todos los "escándalos" que ha habido durante esta legislatura, y, donde, a su juicio, el PP de Madrid no ha hecho "nada de nada".

"El PP de Madrid no ha hecho nada de nada por los madrileños en esta legislatura, cuando más se les necesitaba y lo que es una tomadura de pelo es que acusen a las encuestas del CIS o a los propios madrileños de tener el peor gobierno de la historia de la Comunidad de Madrid", ha indicado.

Cepeda ha respondido así a las declaraciones del portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, David Pérez, que ha dicho que la última encuesta del CIS es una "tomadura de pelo" y que la factura de la misma la deberían pagar los socialistas porque está hecha por y para ellos.

"Los que tienen que pagar las facturas son los populares, pero de todos los euros que les ha costado a los madrileños todos y cada uno de los escándalos que han salpicado al peor gobierno de la historia de la Comunidad de Madrid", ha indicado, al tiempo que ha añadido que el cambio "se acerca", por lo que les ha sugerido a los dirigentes populares "que se tomen una tila".

Para el dirigente socialista madrileño la encuesta del CIS que tanto "escuece" al PP de Madrid, refleja una "realidad" que responde, en su opinión, a que "Esperanza Aguirre es una presidenta decadente que ha hecho política con una frivolidad extrema, haciendo gracias mientras le salpicaban los escándalos y esa forma de hacer política ya no hace ninguna gracia a los madrileños".

Según Cepeda, las encuestas indican "claramente" que para la inmensa mayoría de los madrileños, "este es el punto y final de un proyecto político que ha durado 15 años y que los madrileños no soportan más". "Madrid necesita más seriedad para volver a ser una potencia regional económica, social y cultural en Europa y proyectarse en el mundo", ha añadido.

En este sentido, ha explicado que el PSOE en Madrid, con Tomás Gómez al frente de un nuevo "proyecto ilusionante", impulsará un cambio electoral para el próximo año 2011 y ha pedido una gran movilización a los madrileños, "un ejercicio de rebeldía ciudadana" para que Madrid sufra un proceso de "saneamiento democrático" y se dé "la alternancia que tanto necesita la Comunidad de Madrid sumida hoy en escándalos y corrupción".

La realidad hoy es que "Esperanza Aguirre tiene clarísimas responsabilidades políticas por los escándalos que han salpicado a las personas de su máxima confianza que ella nombró y aún hoy ni ha pedido perdón a los madrileños", ha continuado Cepeda, quien ha manifestado que las encuestas solo reflejan lo que la mayoría de los madrileños observan, "un Gobierno acabado".

"Lo que queda hoy en Madrid y que todas las encuestas apuntan aunque no les gusten a los dirigentes del PP de Madrid es que su Gobierno está quemado y sólo quedan las cenizas de 15 años de Partido Popular en nuestra región", ha concluido el socialista madrileño.

Recordemos que el 49,5% de los madrileños "desaprueba la actuación" de Aguirre como presidenta de la Comunidad de Madrid mientras que el 38,2% la aprueba, según un barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicado del periodo incluido entre enero y marzo de 2010.

No obstante, los 808 entrevistados también califican la gestión del Gobierno central, en un 37,5% de 'regular', un 25% de 'mala' y un 25,1% de 'muy mala', mientras que 'muy buena' sólo la tildan el 0,2% y 'buena' el 9,3%. Sin embargo, la labor de oposición del Partido Popular de Mariano Rajoy tampoco cosecha datos positivos: 'regular' la considera el 32,1%, 'mala' el 29,8% y 'muy mala' el 24,3%. Sólo el 10% opina que su trabajo es "bueno" y un 1% es "muy bueno".

Por otra parte, el 82,4% de los encuestados juzga que las relaciones entre el Gobierno central y el Gobierno de la Comunidad es de enfrentamiento. En cuanto a la situación política actual, el 42,7% considera que está peor que hace dos años, y el 33%, que está igual que la del conjunto de España.

Asimismo, en cuanto a la probabilidad de voto en unas elecciones autonómicas el 36,5% de los entrevistados asegura que no daría nunca su voto al PSOE, el 40,6% nunca votaría al PP, el 52% a IU y el 46,7% jamás votaría a UPyD. En cuanto a los que están seguros del color de la papeleta que meterán en la urna, destaca que el 11,8% se decanta por el PSOE, el 11,4% al PP, el 3% a IU y el 1,7% a UPyD.

Estos datos se miden utilizando una escala de 0 a 10, sabiendo que el 0 significa que 'con toda seguridad no votaría nunca' a un determinado partido y el 10 que tiene la certeza de hacerlo. Así, se revela que la mayoría de los ciudadanos está indecisa, pues la franja que valora su decisión, entre el 4 y el 6, suma el 26,1% para el PSOE y el 22,8% para el PP. En la franja 7-8, el PSOE cosecha el 8,4% y el PP, el 9,2%.

El informe del CIS indica además que el 21,3% de los madrileños se define como socialista, el 15,7% liberal, el 9,5% conservador, el 7,7% democratacristiano, y el 7,3 socialdemócrata. Un 2,5% dice ser comunista, el 0,6% nacionalista, el 0,5% feminista y el 2,4% ecologista. Sin embargo, la mayoría, el 42%, se dice de centro.

Los madrileños dan gran repercusión a las decisiones adoptadas por el Gobierno central, ya que prácticamente todos los encuestados (90%) creen que sus decisiones afectan a su bienestar y al de sus familias mucho o bastante. Lo mismo ocurre con las decisiones adoptadas por la Comunidad de Madrid, mientras que en las decisiones tomadas por los ayuntamientos el porcentaje es diez puntos menor.

La valoración que los madrileños realizan acerca de la gestión de la Comunidad pone de manifiesto que lo más valorado son las políticas en infraestructuras y seguridad ciudadana, con una aprobación del 43,4% y 33% y las opciones que colectan más suspensos son aquellas relacionadas con la economía, como lo es la gestión del desempleo, la cual es considerada mala por un 40% y muy mala por un 20,5%. Destaca la desaprobación mayoritaria de la gestión de la inmigración (48,6%), la vivienda (47,7%), la sanidad (45,5%) y la educación (42,8%).

La encuesta también destaca la poca confianza de los madrileños en que la situación sea mejor con otro ejecutivo, pues según los datos recogidos, la opción más escogida ante la pregunta de cómo lo habría hecho la oposición, la opción 'igual' es la más escogida.

CORRUPCIÓN

La opinión de los madrileños sobre la corrupción no podía faltar en un año protagonizado por los escándalos de la trama Gürtel, entre otros. Hasta un 45,4% de los encuestados sostiene que la corrupción está muy extendida en la política autonómica mientras que un 40,8% opinó lo mismo sobre las administraciones locales y un 50,9% señaló a la política nacional. La mayoría, un 54,1%, cree que en Madrid se dan 'más o menos' los mismos casos de corrupción que en otras comunidades.

El CIS también preguntó a los madrileños sobre la opinión que les merece la gestión del Gobierno de Esperanza Aguirre desde las elecciones de 2007. Para un 23,8% de encuestados la actuación del equipo de Aguirre ha sido buena, un 3,7% muy buena y un 34,2%, regular. Para un 24%, la gestión ha sido mala mientras que para un 11,5%, muy mala.

Peores resultados ha cosechado la oposición en el Parlamento regional. Sólo un 5,6% consideró que su gestión fue buena mientras que fue tildada como muy buena por un 0,1%. Los más abundantes son los que consideran que la actuación de la oposición fue regular (38,9%), seguidos por los que la han visto como mala (30,7%) o muy mala (15,7%).

Por otro lado, una amplísima mayoría (95 %) identifica a Esperanza Aguirre como presidenta de la Comunidad de Madrid destacando entre sus cualidades su experiencia (un 41,6% le dan un 'bastante' en esta categoría), la eficacia (30,1%) o la honradez (25,4%).

SITUACIÓN ECONÓMICA

Con respecto a la situación económica, un 15,9% de los ciudadanos dice encontrarse en una situación 'mala' o 'muy mala', pese a que el 71,4% de los madrileños que no se encuentran en el paro tiene un contrato de 'asalariado fijo'.

De hecho, el principal problema para los ciudadanos que residen en la Comunidad de Madrid es el paro, en un 68%, seguido de los problemas de índole económico, en un 23,3%, y un poco más alejado, la sanidad, para el 15,8% de los encuestados.

Otros problemas que destacan, pero en menor porcentaje, es la seguridad ciudadana (14,6%), la inmigración (11,8%), la clase política y los partidos políticos (10,8%) o la educación (9,3%). Bastante menos interesados están en la corrupción o el fraude (3,1%) o el medio ambiente (1,9%).

Asimismo, la mitad de los encuestados considera que el efecto de la actual crisis económica está notándose "más o menos igual" en la Comunidad de Madrid que en el conjunto de España, frente al 17% que considera que lo está haciendo en mayor medida y el 13,9%, en menor medida.

En la misma dirección, el 35% de los madrileños considera que la economía de la Comunidad de Madrid está poco preparada para superar la crisis actual, frente al 28,6% que cree que está bastante preparada para ello o el 14,2% que piensa que la economía madrileña tendría oportunidad cero en este sentido porque no está nada preparada.

EL 65,3% ES RELIGIOSO

Según la encuesta, el 65,3% de los madrileños se considera religioso, y sólo un 4,2% es creyente de otra religión. Sin embargo, más de la mitad de estas personas (el 55,9%) no asiste a los oficios religiosos 'casi nunca'. Por su parte, un 17,7% de los ciudadanos se declara no creyente y un 9,5%, ateo.

Prácticamente la mitad de los madrileños (48,8%) se declara sentir muy orgulloso de ser español, y un 35,1% bastante orgulloso. Menos encuestados dicen sentirse muy orgullosos o bastante de su condición de madrileños, aunque son mayoría (34,4% y 26,6%).

Noticias relacionadas