www.cronicamadrid.com

pujol

Evasión fiscal y blanqueo

25/04/2017@23:02:06

El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha acordado este martes la prisión incondicional de Jordi Pujol Ferrusola, hijo mayor del expresidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol, por la evasión fuera de España de un "mínimo" de 30 millones de euros desde que se comenzó a investigar al clan en 2012. La medida busca evitar la "reiteración delictiva" teniendo en cuenta el peligro fundado y concreto de "ocultación de fuentes de prueba".

El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha archivado la pieza separada relativa al pendrive con información sobre el 'caso Pujol' al considerar que fue obtenido de forma ilícita y ha solicitado a los juzgados ordinarios de Madrid que investiguen al ex director adjunto operativo de la Policía Eugenio Pino y a su subordinado Bonifacio Díez Sevillano por los delitos de prevaricación, falso testimonio y fraude procesal por haber introducido presuntamente esta memoria en el sumario.

Dos "pinchos" entregados al juez De la Mata por la policia sin citar su procedencia cuentan una parte de la vida secreta de la familia Pujol. Tienen 2672 archivos en los que el ex presidente de la Generalitat y sus hijos aparecen con sus relaciones económicas y financieras. Si el magistrado los admire como pruebas pueden ser definitivos para la acusación. Si cree que fueron obtenidos de forma ilegal, ya fuera por agentes del Servicio de Inteligencia dependiente del DAO de la Policia o por los detectives de Método 3, todo lo que aparece en el sumario a partir de esos pendrive no tendría validez y desaparecerían de la causa. Buena o mala noticia para los inculpados.

Entre el 28 de octubre de 1982 y el 23 de julio de 2023 nada ha cambiado en la fuerza política que tienen en el Congreso de los Diputados los partidos nacionalistas catalanes y vascos. Si en las primera victoria del PSOE, con mayoría absoluta de 202 escaños, Convergencia i Unió conseguía 12 escaños, el PNV 8, Eiskadiko Esquerra 1 y HB otro, para un total de 23; en la derrota socialista de las últimas elecciones generales, convertidas en victoria parlamentaria para mantener a Pedro Sánchez al frente del Gobierno, ERC consiguió 7 escaños, Junts los mismos, Bildu 6 y el PNV 5, en total 25. Conclusión: el mapa nacionalista en las dos grandes Comunidades con mayores señas identitarias no hay cambios en 40 años, con una gran importancia a la hora de formar Gobiernos del Estado salvo cuando el PSOE o el PP han logrado mayorías absolutas

Nunca Cataluña ha conseguido más con menos, ni ningún presidente o expresidente de esa Comunidad ha conseguido más recursos del Estado con menos diputados en el Congreso. Carles Puigdemont, dos veces huido y auténtico ganador de las últimas elecciones autonómicas, mantiene su presión sobre el Gobierno de cara a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Los siete escaños que Junts tiene en la Cámara son indispensables y el chantaje que hace con ellos es la mejor prueba de la debilidad del Gobierno.

Los dirigentes del Partido Popular se siguen equivocando en su estrategia política contra Pedro Sánchez. Errores sucesivos que terminan llevando a la mitad de los españoles que votan al desencanto y la abulia, por más oportunas encuestas electorales que les pongan delante de los ojos. No hay cita con las urnas en el horizonte, y hacer y publicar sondeos de opinión, y hasta atribución de escaños, es un ejercicio de autocomplacencia que en nada ayuda en la toma de decisiones.

Pasa el tiempo y los errores que cometió el entonces presidente de la Generalitat, Artur Más sigue persiguiendo a los actuales dirigentes del nacionalismo catalán, tanto a Puigdemont como a Junqueras y al resto de políticos que intentaron seguir el sendero que había marcado el hombre que había sucedido a Jordi Pujol al frente del Gobierno autonómico.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno y Secretario General del PSOE, se hizo ayer en el Congreso un “Mariano Rajoy” para no tener que soportar la derrota de la Ley de amnistía. Dejó el escaño, se marchó y dejó como máxima responsable del Ejecutivo a la vicepresidenta María Jesús Montero, que afortunadamente para su jefe no lleva bolsa al Hemiciclo. Los culpables del monumental “cabreo” del presidente no fueron 180 parlamentarios, tal y como sucedió en 2018, fueron tan sólo los siete que representan a Carles Puigdemont, el espectro independentista que lleva ocho años zumbando, cual “mosca cojonera”, en los oídos de toda España.

Ambos grupos defienden que el presidente del Gobierno es "la mayor amenaza para la estabilidad de la democracia"

Maroto, por su parte, ha estado especialmente combativa y ha recordado la foto del Pacto del Majestic firmado por Jordi Pujol y José María Aznar de "cuando hablaba catalán en la intimidad"

La representación oficial del pacto entre Pedro Sánchez y Yolanda Díaz tenía mucho de teatral y poco de política. Pensar que el líder del PSOE y presidente en funciones y la líder de Sumar ( que no de Podemos ) y vicepresidenta empeñada en que cada una de sus intervenciones públicas trasladen más a sus oyentes sus evidentes carencias formativas, iban a avanzar en el laborioso pacto de investidura que debería celebrarse a mediados de noviembre, era y sigue siendo una pesadilla en la que, en el centro de la misma, aparecen cogidos de la mano los nacionalistas catalanes y vascos.

Rubiales también pide al magistrado frenar las filtraciones y que se respete el secreto judicial

Estamos los españoles atrapados entre la negrura pesimista del Godot que retrata Samuel Beckett y la madrastra ambiciosa que crearon los hermanos Grim. De nuevo, como a comienzos del siglo XVIII, un Rey debe decidir qué representación teatral se va a escenificar en el Congreso.

Nos persigue a los españoles y les persigue a todos los gobernantes desde hace una eternidad. Cataluña es una maldición que sólo se explica por la mala historia que le acompaña desde que quiso ser Reino cuando tan sólo era un Condado dentro del gran Aragón. Carles Puigdemont y sus sueños desde la Waterloo que contempló la gran derrota de Napoleón Bonaparte a manos del duque de Wellington un 18 de junio de 1815, es el producto destilado de los gobiernos españoles de los últimos 40 años. Este puede ser, condensado, su retrato político

La radicalizada aventura soberanista emprendida a finales de 2012 por Artur Mas, a la sazón presidente de la Generalitat, terminó igual que empezó y debería servir de guía para el inmediato futuro y las negociaciones entre Puigdemont, Junqueras y los dos grandes partidos. Al margen de la ENC y sus imposibles deseos de independencia a las bravas. Mirar al PNV les puede servir de referencia: avanzar con la economía por delante.

Durante 44 años de elecciones generales y constitucionales siempre ha gobernado en España el partido político que ha ganado en votos y en escaños en las urnas. Pasó con Adolfo Suárez y la UCD en 1979, con sus 168 diputados gracias a los apoyos de las minorías catalana y vasca. Ocurrió con Felipe González en 1982, en 1986 y 1989 con sus mayorías absolutas y en 1993, con 159 escaños, gracias a los votos parlamentarios de la CiU que dirigían Jordi Pujol y Josep Antoni Duran Lleida. Se mantuvo esa característica con José María Aznar en 1996 con los 156 diputados del PP y gracias, de nuevo, por la ayuda de los nacionalistas catalanes y pese a los 141 escaños logrados por el PSOE y la larga negociación de dos meses hasta pactar la investidura, con intervención y mediación del Rey Juan Carlos.

Ni a Pedro Sánchez le gusta Yolanda Díaz - de la misma forma que no le gustaba Pablo Iglesias - ni a Alberto Núñez Feijóo le gusta Santiago Abascal. A ninguno de los cuatro les gustaba Albert Ruvera y menos aún Inés Arrimadas. Desaparecido Ciudadanos y con las “tribus” independentistas como último recurso - sobre todo en el caso de Sumar - para formar las mayorías necesarias que llevan al Gobierno, en esta partida del hispano mús en que se ha convertido la campaña de las elecciones generales del 23 de julio, Sánchez y Feijóo no tiene más remedio que aceptar la incomodidad de esos dos compañeros de viaje mientras intentan transformar la partida de cartas, con sus señas y trucos, en una fina individual de Gran Slam de tenis.

En una entrevista en 2016 mostraba un rechazo general al actual modo de vida, en especial al propuesto por instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El expresidente del Gobierno ejerce de gran consejero en la sombra, tanto de como de Isabel Díaz Ayuso y José Luís Martínez Almeida. Es el tutor invisible que protege los intereses del partido y los suyos propios. Defender a la presidenta y al alcalde capitalino puede, que sea una cuestión tanto financiera política para los intereses de la derecha española. Incluso las últimas incorporaciones al equipo de Nuñez Feijóo demuestran que el “ granero” de la Administración no tiene fin

Si de algo estamos cansados en este inicio de 2023 es de la crisis en, de, por... y todo el resto de preposiciones que quieran ponerse delante de dos nombres: Cataluña y Puigdemont. Nos asaltan casi todos los días, a todas horas, en todos los medios de comunicación grandes y pequeños. Nos abruman con declaraciones, informaciones, opiniones, resoluciones.

Fueron 202 los escaños que consiguió el PSOE de Felipe González el 28 de octubre de 1982. Han pasado 40 años y los socialistas de Pedro Sánchez siguen en el centro del espacio político. Subidas y bajadas hasta llegar a este 2022 en el que su principal adversario, el PP de Alberto Núñez Feijóo, cree que en la siguiente cita electoral tiene la victoria asegurada. Para gobernar no basta con ganar en las urnas, se tiene que lograr la mayoría en el Congreso.


Fueron juntos pero no revueltos en busca de una quimérica independencia de Cataluña, que se conseguiría a través de las resoluciones políticas del Parlament, el control del gobierno de la Generalitat y la presión ciudadana desde las organizaciones sociales como la ANC y la CUP.

Desde hace cinco años, dos "pinchos" entregados al entonces juez de la Audiencia Nacional, De la Mata, por la policia - que no aportó la fuente de los mismos - narraban una parte de la vida secreta de la familia de Jordi Pujol. Contenían 2672 archivos y en ellos aparecían los lados oscuros en los que el ex presidente de la Generalitat y sus hijos “contaban” sus relaciones económicas y financieras dentro y fuera de España.

  • 1

El expresidente de la Generalitat Jordi Pujol pidió al mayor de sus hijos, Jordi, que indagara con un viejo amigo de la familia, el expropietario del Banca Reig en Andorra Oscar Riba Reig si además de en España las autoridades podrían estar investigando su patrimonio en el Principado. El encuentro tuvo lugar en torno a 2010, poco antes de que la familia se llevara sus depósitos de Andbank (entidad resultante de la fusión de Banca Reig y el Banco Agrícol).

El expresidente de la Generailtat Jordi Pujol ha asegurado este martes tener sentimiento de culpabilidad "por miedo, desidia, ligereza y debilidad" pero no por codicia tras haber cometido una falta que considera que no debería haber cometido, en alusión velada a su confesión de fraude fiscal.

El sainete que ha montado Pugidemont desde Waterloo amenazando con una moción de confianza a Pedro Sánchez no es más que un grito de reclamo del líder independentista al presidente de Gobierno para que le prometa algo, aunque sea mentira, mientras catalanes y españoles en general muestran su desapego por la política.

El siete de agosto de 1974, a las 7,15 de la mañana, el equilibrista, funambulista, mimo y mago francés Philippe Petit comenzó a caminar sobre un cable de acero de 200 kilos que unía los 417 metros que separaban las dos Torres Gemelas de Nueva York. Tardaría una hora en hacerlo, tiempo que empleó para saltar y tumbarse sobre ese cable y hacer bromas con la policía neoyorquina que le esperaba a ambos lados. Se entregó, le detuvieron, le absolvieron y le convirtieron en un héroe. Nadie ha vuelto a hacer nada parecido. Hasta ahora y no en ningún cable colocado a 417 metros de altitud. Cambiado Manhattan por Madrid y la locura física por la política, Pedro Sánchez ya es el mayor equilibrista, funambulista, mimo y mago de la historia de nuestra democracia y puede que sea un auténtico récord mundial.

Mantienen su hoja de ruta por encima de sus diferencias coyunturales y sus enfrentamientos personales. Les interesa volver al principio y eso es lo que les exigen desde la distancia de Bruselas y Washington, sus “amigos” de la derecha y la izquierda. El PSOE, con Sánchez o sin Sánchez, debe desprenderse de la molestia que tiene a su izquierda; y el PP, con Feijóo o sin Feijóo, de la molestia que tiene a su derecha.

Los que se extrañen de lo que está pasando en Cataluña con la pretensión de Carles Puigdemont de volver a la presidencia de la Generalitat por encima del ganador de las elecciones, y las dudas internas de la Esquerra Republicana entre el pactista Junqueras y la intransigente Borrás, es que se olvidan que esa carrera - en la que también están sus homónimos vascos - comenzó desde el primer minuto de la aprobación de la Constitución de 1978, nacida para durar cien años y que se ha ido pervirtiendo y deteriorando durante estos 46 años de existencia. A la fábula de la libere y la tortuga hay que incorporar al gato, la mejor expresión hope del poder judicial frente a los otros dos poderes. A la amnistié ya la tiene entre sus afilados colmillos.

El 13 de noviembre de 2003, ante 20.000 personas que llenaban el Palau Sant Jordi, el presidente del Gobierno y Secertario General del PSOE, José Luís Rodríguez Zapatero, cerraba la campaña electoral catalana con la frase que ha perseguido a todos los políticos y a todos los partidos desde entonces: “Apoyaré la reforma del Estatuto que apruebe el Parlamento catalán”. Días más tarde la formación que había liderado Jordi Pujol durante veinte años dejaba el poder pese a sus 46 escaños, y el socialista Pascual Maragall, con 42 parlamentarios, se convertía en presidente de la Generalitat gracias al apoyo de los 23 asientos que había conseguido ERC. Empezaba un nuevo capítulo en las relaciones entre el independentismo catalán y el Gobierno central que explican la degradación de la situación actual veinte años después.

La tarde del 27 de junio de 1977 a las siete de la tarde, tras comer y una pequeña siesta, el presidente de la Generalitat en el exilio, Josep Tarradellas, salía del chalet del diplomático y financiero, Manuel Ortínez, camino del palacio de La Moncloa. Durante años tuvo en estar fuera de España y llevaba negociando su regreso con mensajeros del Gobierno de Adolfo Suárez, con mensajeros del Rey Juan Carlos y siempre con el círculo empresarial más cercano al PNV, hasta el punto que el avión en el que viajó a Madrid era propiedad de Luís Olarra, el hombre que, ante el chantaje económico que le exigía ETA, optó por "otra solución”: les hizo llegar a los dirigentes de la organización terrorista que si le mataban a atentaban contra cualquier miembro de su familia había depositado 500 millones de pesetas en Marsella para que la mafia francesa acabara con todos los familiares de los cabecillas. No pagó ningún impuesto revolucionario. Nunca.


"Lo hemos hecho siempre en la historia ante otros que lo intentaron y no serán estos ultras los que nos dobleguen", asegur

Asegura que habló con una amiga de la jugadora por voluntad propia y niega instrucciones de Rubiales

Están empeñados los dos grandes partidos en regresar al bipartidismo imperfecto de la Transición con la memoria de la España de Cánovas y Sagasta en su memoria. Una forma de repartirse el poder de forma civilizada para que de este país nuestro desaparezcan los sobresaltos y los gobiernos sean previsibles: diferencias en lo accesorio y acuerdos en lo fundamental. Para ello es fundamental que Núñez Feijóo logre deshacerse del Vox de Santiago Abascal, y que el PSOE de Pedro Sánchez siga apoyando la implacable destrucción del Podemos de Pablo Iglesias que lleva haciendo Yolanda Díaz.

Confirman el relato de la querella, que apunta a delitos de agresión sexual y coacciones

El socialista Javier Rodríguez Palacios se creyó diputado nacional por Madrid durante seis días. Tenía el número once en la lista de Juan Lobato y era difícil que el voto CERA, el de los madrileños que viven en el extranjero, cambiara los resultados. Los cambió y el popular Carlos García Adanero se hizo con el codiciado e importante escaño en el Congreso. Los dos habían querido ser alcaldes en las elecciones de mayo, uno en Alcalá de Henares, el otro en Pamplona. Los dos ganaron en las urnas y perdieron en los pactos. Los dos se convirtieron en “ arrecogidos “ de Isabel Díaz Ayuso y de Juan Lobato en las listas para el Congreso. Un premio menor, pero un asiento en el Hemiciclo de la Carrera de San Jerónimo es mucho mejor que un sillón municipal en la oposición.

De las formaciones minoritarias, Junts es la que suma más debutantes, mientras CC y UPN se renuevan al cien por cien

El presidente del Gobierno y el actual líder de la oposición quieren que este país sea bicolor y no lo es. Quisieron, sobre todo Núñez Feijóo, que acordasen ir contra la propia Constitución, contra la Ley Electoral y contra la existencia del Congreso y del Senado. Planteó un acuerdo a firmar por dos cuando en Las Cortes hay más de diez grupos políticos con representación otorgada por las urnas, desde el PSOE y el PP a Teruel existe, Coalición Canaria, BNG, la CUP, el PRC…sin contar con los dieciséis grupos que se engloban bajo la marca de Sumar. El candidato popular usó esa argucia para distanciarse de Vox y el candidato del PSOE sólo recurrió al ejemplo de Extremadura.

Terminada la Liga de futbol y las diferentes Copas que permiten títulos y llenan las arcas de los clubs, esos otros clubs que son los partidos han decidido alargar la lucha por el título de presidente del Gobierno. Como en el futbol hay dos favoritos, Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo, pero puede que, como ha pasado en la última jornada de la competición futbolística, ambos tengan que esperar hasta el último recuento e incluso hasta la última negociación, una vez el árbitro - que son las urnas - haya pitado el 23 de julio el final del partido.

Los gozos y las sombras de dos comunistas del ayer, que mueren como apóstoles de las derechas, son la mejor necrológica que se puede publicar en esta semana en la que la Familia Real asiste al más eficaz de los sermones religiosos que se le ocurrió a un párroco de 27 años, llamado Luís Lezama en 1963, recien llegado al madrileño pueblo de Chinchón. La Pasión de Cristo interpretada por los vecinos. Las vidas de Fernando Sánchez Dragó y Josep Piqué Camps son dos grandes ejemplos de la España de hoy. Bien estaría que la Princesa de Asturias se interesada por las vidas de los dos como si de una lección de historia se tratara.

Es una lluvia gorda que no cesa, una granizada de nombres públicos y siglas de partidos afectados por la corrupción. Se siguen llenando los juzgados de sumarios y de líderes políticos y empresariales que tienen que ir a declarar como investigados o como testigos. Mientras, se llenan las calles de manifestaciones y huegas de funcionarios públicos, ya sean judiciales o sanitarios. Es una situación asfixiante que convierte la vida pública en un campo de batalla, con trincheras y alambradas entre las que quedan atrapados nombres y apellidos poderosos de los grandes partidos y de las grandes empresas. Aparece Camps y aparece Borrás o Fuentes, desde Cataluña a Canarias. Da igual.

España puede dar vuelta sobre sí misma cientos de veces en busca de una identidad que asuman todos los que vivimos en ella y siempre se encontrarán con el mismo problema, el de la burguesía catalana, la misma que lleva trescientos años queriendo ser lo que casi los mismos años dejó de ser. Da igual el apellido que se ponga e incluso el título nobiliario que adquirió algún antepasado. El problema de Sánchez es el mismo que el de Suárez, González, Aznar, Zapatero y Rajoy. También es el mismo problema que han heredado los Reyes Borbones desde su llegada a España. Todos, con más o menos conocimientos de historia, aceptaron la gran mentira.

Si miramos el futuro de nuestra democracia y de quienes la representan en los distintos escenarios del poder, conviene echar un vistazo a ese pasado que justifica lo que ya han hecho y pueden volver a hacer los líderes, desde Sánchez a Feijóo pasando por Aragonés, Abascal, Díaz, Montero y hasta desde la sombra, Pablo Iglesias. Ahí está la baza oculta del líder del PSOE, junto a la hucha de 160.000 millones de euros que le va a proporcionar la Unión Europea, el egoísmo de las urnas.

Ya han probado el amargo saber de la derrota ( PSOE y Unidas Podemos ) y el nectar de la victoria ( PP ) en Madrid, Castilla y León y Andalucía. La siguiente “desgustación” será en mayo del año que viene, y el gran banquete, el de las elecciones generales, no tiene fecha fija, dependerá de la voluntad de ese “cocinero político” que es Pedro Sánchez. Los platos- las promesas- se conocen y tendrán que presentarlas desde la derecha a la izquierda pasando por los nacionalistas.

Tenía 56 años cuando publicó “Juntacadáveres”. Era 1964 y el uruguayo Juan Carlos Onneti se convertía junto a Julio Cortazar y Jorge Luís Borges en el adelantado del redescubrimiento del español - hoy llamado castellano por la estulticia de la clase política - que convirtió a García Marquez y a Vargas LLosa en los sucesores de José Echegaray, Jacinto Benavente, Juan Ramón Jimenez y Camilo José Cela en recibir el Premio Nobel de Literatura.