Cerca de 400 veterinarios --según datos facilitados por el sector-- se han manifestado frente a la Delegación de Gobierno en Madrid contra el Real Decreto 666/2023, que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, al considerar que se trata de una normativa "injustificada y desproporcionada".
Con batas médicas de color azul y usando silbatos, han desplegado dos pancartas frente al edificio con los eslóganes 'Basta ya' y 'Por la derogación del RD 666/2023. Por una ley del medicamento que permita dispensar como en el resto de Europa'.
La protesta ha sido convocada por el Comité de Crisis Vet, conformado por las organizaciones más destacadas del sector en España contra esta normativa. Por ello, los veterinarios de toda España estaban llamados a cerrar este miércoles sus clínicas, entre las 10:00 y las 12:00, para concentrarse ante las Delegaciones de Gobierno de todas las provincias del país.
Los manifestantes han llevado carteles con consignas en las que podía leerse 'Burros, sí. Burocracia, no' y, a la demanda de 'Dejadnos trabajar', han denunciado que para el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el sector "no existe", al tiempo que han criticado que la transcripción que se ha hecho de la legislación europea de medicamentos veterinarios ha sido "injustificada, desproporcionada y contraria a países del entorno" de España.
En su manifiesto, leído por una representante de la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios (Fesvet), Tania Oncins, han defendido que ellos trabajan con "evidencia científica" y no con "fichas técnicas desactualizadas" de medicamentos. Así, han criticado que la normativa española conserve un sistema "rígido y homogéneo de prescripción" cuando "cada especie animal tiene necesidades médicas específicas".
A su vez, han denunciado que la plataforma para la Vigilancia de Prescripciones de Antibióticos (PRESVET), de obligado uso con la nueva normativa, "añade una carga burocrática innecesaria, inexistente en otros países europeos, sin beneficios demostrados para el control efectivo de las (resistancias a medicamentos)".
En esta misma línea, han puesto el foco sobre cómo en Europa los veterinarios pueden suministrar "directamente" los medicamentos necesarios para garantizar la eficacia y continuidad de los tratamientos. "En España, en cambio, la falta de acceso directo a estos medicamentos obliga a los propietarios a recorrer farmacias en busca de fármacos, con el riesgo constante de no encontrarlos o recibir sustituciones inapropiadas, poniendo en riesgo la salud de los animales", han lamentado.
Así, han exigido que la legislación europea "se equipare a los estándares europeos", con normativa basada en criterios científicos, realistas y elaborada con la participación activa de los profesionales veterinarios, que son "quienes realmente conocen las necesidades del sector". En líneas generales, también han criticado que los tratamientos veterinarios tengan un IVA general del 21%.
SE HAN MULTIPLICADO POR DOS LAS MUERTES DE ANIMALES EN GRANJA
A la Delegación ha entrado una representación del Comité de Crisis Vet, compuesta por la presidenta de la Asociación de Veterinarios Especialistas Diplomados de España (Avede), Carmen Lorente; y el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, Felipe Vilas.
En declaraciones a Europa Press, Lorente ha explicado que se han reunido con la subdelegada del Gobierno en Madrid, Pilar Trinidad, a la que le han explicado la problemática de la Ley del Medicamento y a la que le han entregado el manifiesto y unas llaves en representación de las clínicas veterinarias que cerrarán si la situación no cambia.
Tal y como Lorente denuncia, el Real Decreto, que comenzó a afectar en 2023 a animales grandes, ya ha provocado que "se multipliquen por dos" las muertes en animales de granja. A su vez, incide en que ellos son los primeros interesados en reducir el uso de medicamentos y ha explicado que sin necesidad de nueva normativa el sector redujo en un 70 por ciento la cantidad de medicamentos utilizados en granjas.
Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, Felipe Vilas, ha añadido que la subdelegada ha entendido sus reivindicaciones y se ha comprometido a transmitir su manifiesto a instancias superiores del gobierno. A su vez, le ha agradecido que hayan sido recibidos, algo que Planas no ha hecho. Aunque ha recalcado que seguirán convocando acciones, ha mostrado su esperanza de que Planas se reúna ellos ya lo que piden es "que les dejen trabajar", algo que "no es tan complicado".
"HAY QUE SEGUIR LUCHANDO"
Entre los asistentes a la manifestación se encontraba Juan Carlos (59 años), veterinario desde hace 30 años y con su propia clínica. En el tiempo que lleva ejerciendo, opina que ha habido un "retroceso enorme" en cuanto a la legislación que regula su profesión, que "no tiene que ver con lo que se hace en la mayor parte de países de Europa". Aunque se ha mostrado escéptico con respecto al éxito de la protesta, ya que Agricultura no ha accedido a reunirse con el sector, ha asegurado a Europa Press que "hay que seguir luchando". "Nos están fastidiando a los veterinarios y a los dueños de animales", ha lamentado.
También han asistido a la protesta de Madrid Almudena, Blanca e Irene que tienen respectivamente 28, 36 y 32 años. En declaraciones a Europa Press, han detallado que se han acercado a la manifestación "para luchar por los derechos que les han quitado". En concreto, han criticado que se les obligue a pautar medicamentos según "prospectos hechos por personas sin conocimiento de la causa" y no a partir de su criterio como profesionales.
Las tres mujeres, que ejercen como veterinarias, han explicado que ya han tenido problemas a causa de la normativa, por ejemplo, dos cirugías en las que han necesitado reintervenir a los animales al no poder pautarles lo suficientemente rápido la medicación que necesitaban. Por ello, han denunciado tanto el impacto que la normativa pueda tener en el numero de veterinarios clínicos en ejercicio como en el coste de medicamentos para los dueños. "Hemos tenido casos donde han preferido que fuéramos cada dos días a pinchar al animal que adquirir la medicación en la farmacia por el precio", han denunciado.
Sergio (37 años) ha acudido a la manifestación con su pareja. Ejerce como veterinario y ha criticado ante Europa Press que "les están poniendo el trabajo muy complicado a los que cuidan de las mascotas". En lo que respecta a la Ley del Medicamento, teme que si su perro o su gato se ponen malos, a los profesionales les cueste más prescribir el medicamento que necesiten y puedan morir.