La Universidad Complutense de Madrid acogerá este sábado día 25 las pruebas de acceso convocadas para optar a alguna de las 1.939 plazas de Formación Sanitaria Especializada que se ofrecen en la región, el 16,2% del total nacional.
En concreto, se ofertan 1.939 plazas de 55 disciplinas en la región en Atención Primaria (AP), hospitales públicos y Servicio de Urgencia Médica (Summa 112). Se trata de un aumento del 2,9% respecto a las 1.884 ofertadas el pasado año, con 244 de Medicina Familiar y 98 de Pediatría y áreas específicas, a las que se suman 67 de Enfermería Familiar y Comunitaria.
En total, 32.212 personas se examinarán en distintos puntos de España en las pruebas de acceso convocadas por el Ministerio de Sanidad para una de las 11.943 plazas, con un aumento del 2,9% (366 plazas más) respecto al número de plazas ofrecidas el año anterior. En el caso de Madrid, según los datos del departamento dirigido por Mónica García, serán 5.789 personas.
En un comunicado, el Gobierno regional ha subrayado que la sanidad pública madrileña contará en su convocatoria de este año con 46 puestos más que en 2024, con "un notable crecimiento en los campos con más demanda".
Así, en Salud Mental aumenta en ocho, al añadir tres psiquiatras (dos de ellos infanto-juveniles), tres psicólogos clínicos y dos profesionales de Enfermería. Por su parte, en Atención Primaria habrá cinco adicionales de Enfermería Familiar y Comunitaria.
Estas pruebas se desarrollarán en 28 localidades, al menos una por comunidad autónoma, y en 677 mesas de examen, más otras dos ubicadas en el Ministerio de Sanidad, y se prohibirá el acceso a estos edificios a las personas que no sean aspirantes por motivos de seguridad y confidencialidad. El 7% de las plazas totales (836) está reservado para personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, y otras 927 plazas están destinadas al cupo de extracomunitarios, según un comunicado de Sanidad.
La hora de llamamiento se ha fijado a partir de las 15.00 horas (14.00 horas en Canarias), y comenzará a partir de las 16.00 horas (15.00 horas en Canarias), teniendo una duración de cuatro horas y 30 minutos, y los candidatos no podrán iniciar el examen hasta que el personal responsable así lo indique. Las instrucciones sobre el desarrollo de las pruebas pueden encontrarse en la página web habilitada por el Ministerio: 'https://fse.mscbs.gob.es/fseweb/view/index.xhtml'.
Las pruebas constarán de 200 preguntas más diez de reserva; para el buen desarrollo de las mismas, colaborarán más de 2.000 personas ejerciendo funciones de delegados de centro, interventores y vocales en las mesas de examen, o como integrantes de las siete comisiones calificadoras.
Cabe destacar que los aspirantes deben asistir con el documento de identificación reflejado en el documento 'Relación definitiva de aspirantes admitidos y no admitidos', y se deberá usar bolígrafo azul o negro.
En caso de requerir el uso de audífonos, glucómetros o cualquier otro dispositivo médico, este debe estar previamente autorizado por la Dirección General de Ordenación Profesional (DGOP). Las autoridades exigen puntualidad, pues no se admitirá la entrada una vez iniciada la prueba.
Sanidad trasladará a los medios de comunicación imágenes del interior de las aulas, y permitiendo que se hable con los admitidos solamente antes de su acceso a los edificios donde se van a celebrar las pruebas. Los medios no podrán tomar imágenes, por motivos de protección de datos, de los listados con los nombres de las personas que pueden acceder a cada edificio.
FORMACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Hasta la fecha, la Comunidad forma anualmente en el primer nivel asistencial a 244 MIR de Medicina de Familia, quienes para completar el conocimiento rotan por los hospitales vinculados a los diferentes centros de salud donde se instruyen. Entre las disciplinas que más residentes suman respecto al año pasado destacan, con seis más, Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, y Medicina Intensiva, con otros cuatro.
Entre las categorías a las que pueden optar los aspirantes están, además de MIR, las de Enfermería (EIR), Psicología (PIR), Ciencias Físicas, Farmacia, Químicas, Biología o Psicología.
En total, la Comunidad de Madrid ofrece formación sanitaria en 55 especialidades en AP, hospitales y Urgencias Médicas Extrahospitalarias (Summa 112). Este periodo formativo es tutelado por profesionales de reconocida trayectoria del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) que, además de supervisar la actividad laboral de los residentes, les transmiten el conocimiento adquirido por sus años de experiencia.
Tras el examen del año pasado, los dos primeros MIR con la mejor nota de España eligieron realizar su residencia en la sanidad pública madrileña. En concreto, la número uno escogió el hospital Infanta Sofía y el dos, el 12 de Octubre. Ambos optaron por Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología.