Quiere aumentar la inversión en infancia al 2,4% del PIB para "romper con el ciclo heredado de la pobreza"
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha propuesto una implantación "progresiva, por franjas de edad" de la prestación universal por crianza de 200 euros por hijo hasta los 18 años, porque considera que es "una de las herramientas más poderosas para erradicar" la pobreza infantil en España.
"Yo creo que un marco razonable podría ser que nos dotemos de una progresividad en las franjas de edad para la aplicación de la prestación. Nosotros desde luego somos ambiciosos y ambiciosas. ¿Qué queremos? Pues que esta prestación sea hasta los 18 años", ha indicado Rego en una entrevista concedida a Europa Press.
Tal y como ha precisado Rego, esta medida la proponen tanto desde su departamento como desde el Ministerio de Derechos Sociales, que dirige Pablo Bustinduy, y consiste en una prestación de 200 euros por hijo o hija a cargo desde los 0 hasta los 18 años.
"Una de las herramientas más poderosas para erradicar esta brecha de desigualdad tan importante que hay en nuestro país es la puesta en marcha de la prestación universal por crianza", ha subrayado Rego.
En concreto, ha explicado que esta ayuda funciona ya en otros países europeos y considera que en España "también tendría un impacto notable"; y aunque ha precisado que están ahora "en el proceso de negociarlo" de cara a los Presupuestos Generales del Estado, confía en poder lograrlo.
"Es verdad que hay que hacer equilibrio presupuestario, pero sí que creemos que en otros países, pues lo que vemos es que es una prestación muy sostenible en términos económicos y, por supuesto, en términos sociales. Al final, no hay que olvidar que los datos sitúan que el coste económico que tiene la pobreza infantil en nuestro país es un coste muy elevado y que seguramente una medida de este tipo sería mucho más equilibrada, incluso presupuestariamente", ha añadido.
Asimismo, la ministra ha propuesto aumentar la inversión en infancia del 1,5% al 2,4% del PIB para romper el ciclo heredado de la pobreza. "Necesitamos romper con este ciclo heredado de la pobreza y esto lo conseguiremos en la medida en que seamos capaces de que las inversiones en políticas de infancia en nuestro país se equiparen con la media europea, es decir, del 1,5% del PIB que tenemos actualmente al 2,4% del PIB que es la media europea", ha señalado.
Según el Análisis de la encuesta de condiciones de vida con enfoque de infancia 2024, presentado este año por la Plataforma de Infancia, en España, la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social se ha incrementado en 1,7 puntos hasta el 33,9% y se ha alcanzado un récord histórico en carencia material severa en hogares con niños y adolescentes, unos datos que a la ministra le causan "dolor".
"Yo creo que la valoración de los datos de pobreza infantil en nuestro país, a cualquier persona con un mínimo de sensibilidad le producen un enorme dolor porque detrás de estos datos hay realidades, hay niños y niñas con nombres y apellidos", ha advertido.