La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha tenido una destacada participación en el XIV Congreso de Antropología, Psicología y Espiritualidad, que se llevó a cabo del 25 al 27 de octubre en el Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista de Ávila. Bajo el lema “Perdón, don y tarea”, este evento, organizado por la Cátedra Edith Stein y dirigido por el catedrático Javier López, reunió a un panel de expertos para explorar el concepto del perdón desde diversas perspectivas.
El perdón como promotor de la salud mental
Entre las ponencias más relevantes, se destacó la titulada “El entrenamiento en perdón como práctica preventiva de promoción de la salud”. En esta sesión, los profesores de la UFV Saray Bonete, Paula Crespí, Anna González de Abreu, Clara Molinero, Susana Sendra, Fernando Viñado y Menchu de la Calle presentaron los objetivos del Instituto del Perdón UFV.
Dicho instituto promueve el perdón como una habilidad humana que puede ser desarrollada y fortalecida a través de talleres breves. Los investigadores compartieron los resultados de estudios realizados con jóvenes universitarios, evidenciando mejoras significativas en su disposición al perdón y reducciones en síntomas relacionados con la ira, ansiedad y depresión.
Terapia del perdón en el ámbito penitenciario
Otra comunicación significativa fue presentada por “Terapia del perdón en el ámbito penitenciario”, a cargo de David Roncero, Álvaro Fernández Moreno, Mikel Rifón y Clara Molinero. Este grupo expuso un programa de intervención implementado en la prisión de Estremera (Madrid VII), en colaboración con la Asociación CUPIF.
Aprovechando los principios de la terapia del perdón propuesta por Robert Enright, este programa tiene como objetivo reducir la ira crónica y mejorar la salud mental entre los internos, buscando así disminuir las tasas de reincidencia delictiva. Los investigadores señalaron que este proyecto está actualmente en fase de análisis de resultados y se prevé su expansión a otros centros penitenciarios.
El perdón como vía de reconciliación entre grupos
La tercera comunicación fue titulada “El perdón entre grupos como camino hacia la paz”, presentada por Isabel González Sosa, Saray Bonete, Clara Molinero y Ángel Barahona. Inspirándose en modelos históricos como el proceso de reconciliación en Sudáfrica tras el apartheid, este estudio propuso el perdón colectivo como una herramienta para superar conflictos arraigados.
Los ponentes argumentaron que fomentar el perdón entre grupos puede ayudar a mitigar el resentimiento intergeneracional, promover la cooperación y establecer relaciones constructivas entre comunidades enfrentadas.
Un compromiso con la transformación social
A través de su participación en este congreso, la UFV reafirma su compromiso con el estudio del perdón como una herramienta esencial para transformar tanto la sociedad como mejorar el bienestar individual y colectivo.