Sobre las conclusiones de este informe, Maroto (PSOE) apunta a "un fracaso" de la política de vivienda del Ayuntamiento
La brecha del alquiler en la ciudad de Madrid se disparó un 40% en el tercer trimestre de 2024 tras alcanzar una diferencia de 238 euros entre el precio previsto por los inquilinos y el precio real de mercado frente a los 170 euros registrados en el mismo periodo de 2023, según los datos del Barómetro del alquiler publicado este jueves por HousingAnywhere.
Este informe compara el precio de mercado en base a los anuncios de apartamentos amueblados en la plataforma con el uso que los usuarios dan al filtro del precio en su búsqueda de alojamiento.
Así, el estudio desprende que Madrid va a "contracorriente" respecto a otras capitales europeas, donde este índice ha mostrado una tendencia a la baja, ya que los inquilinos subieron su intención de gasto en un 19.1%, mientras que el incremento del precio del alquiler fue de un 4.1%.
De este modo, mientras que hace un año la brecha ascendía a 413 euros de media, entre los meses de julio y septiembre de 2024 este índice se moderó a los 305 euros. Sin embargo, los inquilinos colocaron el filtro del precio un 24.4% por debajo del precio medio de mercado.
"De media, en Europa, el alquiler de un apartamento a través de nuestra plataforma ha subido un 4.1%, pero en Madrid el precio ha subido hasta un 17%. Por este motivo, a pesar de que los inquilinos en Madrid también hicieran un esfuerzo al subir su filtro de precio un 13.8%, eso no ha sido suficiente para cerrar la brecha entre el precio del alquiler y lo esperado por los inquilinos", ha explicado el manager de HousingAnywhere en España, Carlos Amigo.
En España, las ciudades de Barcelona (+6,7%) y Valencia (+3,6%) han experimentado un aumento interanual del precio del alquiler más moderado, "por lo que esta discrepancia se ha reducido". En concreto, HousingAnywhere apunta a que los inquilinos han subido su presupuesto en 200 euros en la Ciudad Condal, lo que ha permitido reducir la brecha a 100 euros. Por su parte, en Valencia, la brecha se reduce de 426 euros a 350 euros.
Además, el informe detalla que hay otras ciudades europeas que también han experimentando una gran discrepancia entre el precio del alquiler y la expectativas o presupuesto de los inquilinos durante el tercer trimestre del año. El caso más destacado del estudio es el de Roma, donde los precios han incrementado un 28,2% interanual y la brecha ya alcanza los 1.000 euros.
Ámsterdam (490 euros), Hamburgo (465 euros) y Praga (448 euros) son otras de las ciudades europeas analizadas con una mayor brecha del alquiler. En el lado opuesto, Budapest presenta una menor brecha del alquiler (50 euros), seguida de cerca por Róterdam (90 euros), Barcelona (100 euros) y Viena (100 euros).
MAROTO APUNTA A "UN FRACASO" DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE ALMEIDA
Sobre las conclusiones de este informe, la portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto, ha apuntado como causa del aumento de la brecha del alquiler a "un gran fracaso" de la política de vivienda del alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida.
"Llevamos semanas escuchando al regidor presentar planes y nos preguntamos es cuál es su eficacia, porque ni siquiera el plan de choque para el control de las viviendas turísticas ha sido eficaz cuando han aumentado en 2.500. Creo que la política de vivienda va a ser el gran fracaso del señor Almeida", ha señalado este jueves a los medios tras presentar una denuncia por la construcción del crematorio de la M-40 ante la Fiscalía de Medio Ambiente.
En este sentido, ha pedido al primer edil "responsabilidades" por la "crisis habitacional" que está experimentando la capital. "Desde el Partido Socialista llevamos desde el mes de marzo haciendo propuestas. Lo que pedimos es que el control de las viviendas de uso turístico incorpore la prohibición de que cualquier edificio residencial cambie de uso, así como una unidad específica en la Agencia de Actividades", ha indicado la portavoz socialista.
"La política de vivienda del PP es una política fracasada que nos llevó ya en el año 2007 a una burbuja inmobiliaria de la que todavía no nos hemos recuperado. Y yo creo que debería aprender de sus errores. Cambiar su política de vivienda, alinearse con el Gobierno de España para que la ley de Vivienda sea una realidad en esta ciudad", ha añadido.
Finalmente, Maroto ha instado al Gobierno local a hacer de la Empresa Municipal de Vivienda un derecho. "Y no que los promotores inmobiliarios campen a sus anchas por esta ciudad y hagan del techo de los hogares de todos los madrileños un negocio", ha zanjado.