En 1892, el presidente de Colombia, Carlos Holguín, obsequió a España con 122 piezas de oro de este pueblo indígena
En 1892, el presidente de Colombia, Carlos Holguín, obsequió a España con una colección de antigüedades quimbayas. Ahora, más de un siglo después, la Corte Constitucional colombiana decidirá, a lo largo de esta semana, si la solicitud que
reclaman algunos particulares de recuperar las 122 piezas de oro entregadas en el siglo XIX a la Corona española se llevará a cabo.
Una de las personas que reclama la devolución a Colombia de estas antigüedades es el abogado Felipe Rincón, que lleva desde 2006 argumentando que estas piezas fueron entregadas por el Gobierno colombiano de forma ilegal. Tres años después, un juez le dio la razón, pero en 2011 un tribunal la revocó considerando que esos argumentos no eran lo suficientemente sólidos.
Aunque parecía que el asunto estaba cerrado, el abogado Rincón interpuso un nuevo recurso ante la Corte Constitucional en 2012, la cual fue admitida a trámite para su estudio. Cuatro años después este tribunal ha retomado el caso y se prepara para dictar sentencia.
Para ello la Corte ha convocado a varias partes entre las que se encuentran el Gobierno colombiano, el abogado demandante, la Unesco, especialistas historiadoresCosta Rica decreta luto nacional por las aso de que falle a favor del abogado, el Ejecutivo colombiano tendrá que reclamar las piezas a España mediante el tratado de la Unesco de repatriación de bienes culturales. María del Carmen
POLÉMICO REGALO
En 1892, con el propósito de conmemorar el cuarto centenario del Descubrimiento de América, el Gobierno de Colombia envió a España una colección de 122 piezas de oro. Cuando el oro llegó a Madrid, el presidente Holguín decidió regalárselo a la reina María Cristina de España.
Muchas figuras políticas colombianas de aquella época se opusieron a este regalo sin éxito. El presidente Holguín, en su mensaje al Congreso de Colombia, expresó que aquella colección quimbaya era "una obra de arte y reliquia de una civilización muerta, de un valor incalculable".
CULTURA MILENARIA
El pueblo indígena quimabaya tuvo como centro principal lo que hoy son los departamentos del Eje Cafetero, parte de la zona del Chocó y el norte del Valle del Cauca. Según consideran los especialistas, este pueblo desarrolló una de las más
importantes industrias de orfebrería del continente americano en la época prehispánica, tanto por las técnicas metalúrgicas que combinaban cobre y oro como por la originalidad artística de las piezas producidas.
.