Los inspectores municipales han encontrado deficiencias en el 17,2% de los `todo a cien´revisados
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El Instituto Municipal de Consumo del Ayuntamiento de Madrid ha llevado a cabo una campaña de inspección de establecimientos polivalentes entre los meses de febrero y octubre de 2013 --los conocidos antes como 'todo a cien'--, en la que nueve inspectores técnicos han visitado 553 establecimientos polivalentes y han comprobado el etiquetado de 5.699 artículos, principalmente artículos industriales y textiles.
Según ha informado el Consistorio en un comunicado, en el 17,2 por ciento de los establecimientos visitados se han encontrado deficiencias, lo que supone una disminución respecto de los datos obtenidos en la campaña de 2009, pues en aquella ocasión, el 43,7 por ciento de los 657 comercios inspeccionados presentaron irregularidades.
Por otra parte, se ha comprobado que en el 9,8 por ciento de los casos, la publicidad y las cláusulas exhibidas no respetan los derechos de los consumidores y les inducen a error, lo que supone un incremento porcentual de 4,3 puntos con respecto a la campaña del año 2009 (5,5 por ciento). Sin embargo, han disminuido las irregularidades en la exhibición de los precios de venta de los artículos, tanto en el escaparate (3,5 por ciento), como en el interior del establecimiento (0,3 por ciento).
Asimismo, se ha podido comprobar que en todos los establecimientos se hace entrega del documento justificativo de compra, aunque en el 6,7 por ciento de los casos éste presenta alguna irregularidad, sobre todo, no incluir la identidad del proveedor. En relación con las hojas de reclamaciones, no disponen de las mismas y no anuncian su existencia el 3,3 por ciento y el 3,5 por ciento de los comercios, respectivamente.
En lo que se refiere al etiquetado de los productos ofertados, los inspectores han determinado se ofrece una información eficaz, veraz y suficiente sobre las características esenciales de los productos, pues no se omiten o se incluyen datos que puedan inducir a error o engaño y que adviertan de la peligrosidad que tiene el producto o sus partes integrantes, cuando pudiera entrañar algún riesgo su utilización.
LOS PRODUCTOS REVISADOS
De los 5.699 artículos revisados en la campaña, 2.956 eran productos industriales y 2.743 textiles; en 333 se han encontrado irregularidades, lo que supone un porcentaje del 5,8 por ciento. Además, el 8,8 por ciento de los productos industriales presentaban deficiencias en su etiquetado: el 3,9 por ciento no estaban etiquetados y en el 1,8 por ciento de los productos etiquetados las inscripciones y los datos no estaban en castellano.
Asimismo, no se indicaba el nombre o la razón social del fabricante, envasador o vendedor establecido en la Unión Europea en el 2,6 por ciento de los controles, ni el domicilio de los mismos en el 3,2 por ciento. En los casos en los que el etiquetado debía incluir la composición del producto, no consta en el 0,8 por ciento de los mismos.
Por su parte, los productos textiles que fueron revisados presentaban irregularidades en el 2,7 por ciento (74 artículos): el 0,3 por ciento no estaban etiquetados; en el 0,5 por ciento su etiquetado no estaba en castellano; en el 1,9 por ciento no constaba el domicilio del fabricante, comerciante o importador y en el 1,7 por ciento no se indicaba el nombre, la razón social o la denominación. Por*ultimo, cuando las piezas textiles se venden por metros, el etiquetado no estaba bien colocado en el 3,1 por ciento de las mismas.
EL OBJETIVO DE LA CAMPAÑA
Esta campaña tenía por fin "proteger los derechos de los usuarios" y por ello se ha centrado en comprobar "si se ofrece de los consumidores una información adecuada y correcta, si se respeta su seguridad, salud e intereses económicos, mediante el control de todos los requisitos que les son aplicables, según la normativa de consumo".
Para ello, los inspectores han verificado que se cumplían las exigencias legales en materia de etiquetado, exposición de precios en los artículos a la venta, en la información y publicidad exhibida, en la facturación de la compra realizada y de las hojas de reclamaciones.
En esta edición se ha observado una reducción significativa en el nivel de irregularidades en comparación con la campaña de control de establecimientos de 'Todo a 100' del año 2009, lo que, a juicio del Ayuntamiento, indica el esfuerzo de mejora realizado por este sector comercial y que supone, en definitiva, una mayor seguridad y garantía para los consumidores madrileños.