Los trabajadores madirleños realizan más horas extras que la media nacional
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
Cada trabajador madrileño ha realizado a lo largo de 2012 un promedio de 2,8 horas extras reguladas al año, lo que supone una variación positiva del 2 por ciento con respecto a 2011, que sitúa a la Comunidad de Madrid media décima por encima de la media nacional.
Así se desprende de un informe elaborado por Randstad, a partir de datos de la International Confederation of Private Employment Agencies (CIETT) y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En este informe se detalla que los trabajadores de la Comunidad de Madrid en 2012 realizaron 7.407.900 horas extraordinarias, lo que se sitúa en la misma línea que los datos de 2011.
En total, todos los trabajadores del país realizaron un total de 38,72 millones de horas extras reguladas en 2012, lo que supone un descenso del 11,5 por ciento respecto al ejercicio anterior, que se cerró con 43,27 millones de horas extras.
Si se calcula la ratio entre el número total de horas extras y el número de empleados ocupados, cada trabajador español ha realizado de media 2,3 horas más de las que estipula su jornada laboral.
Esta media es media décima inferior al número de horas trabajadas al año por cada madrileño. Según las cifras analizadas por Randstad, cada trabajador madrileño realiza 2,8 horas extraordinarias al año, con una variación positiva del 2 por ciento respecto a los datos de 2011.
Navarra, Aragón y Cataluña son las regiones donde cada profesional ocupado realiza más horas extraordinarias, todas ellas en torno a 3,4 horas más de lo estipulado en sus jornadas laborales.
En el lado opuesto de la balanza se sitúan Extremadura, en última posición, con un dato inferior a una hora extra al año por cada persona ocupada en la región. Le siguen Murcia, con 1,2, Castilla-La Mancha y Cantabria, ambas comunidades con un 1,3.
A nivel nacional el número de horas extras realizadas por trabajador ha descendido un 7 por ciento con respecto a 2011. El descenso más pronunciado es el de Murcia, donde el tiempo extra trabajado por cada empleado ha bajado en un tercio.
Cantabria, Baleares y Aragón también descienden en este ámbito, todas ellas más de un 20 por ciento. Las únicas comunidades autónomas donde ha aumentado este ratio en el último año son la Comunidad Valenciana, Canarias, Madrid y La Rioja.
MAS HORAS EXTRAS EN EMPRESAS PEQUEÑAS
El número de horas extraordinarias ha descendido, en cifras absolutas, casi 5 millones respecto a los datos del año anterior, lo que equivale a una variación negativa del 11,5 por ciento. Sin embargo, si se atiende a las empresas en función de su número de trabajadores, se aprecia que el descenso ha sido desigual en estos centros, incluso ha aumentado en algunos de ellos.
En el caso de las empresas con menos trabajadores contratados en España, aquellas que disponen de entre 1 y 10 trabajadores, Randstad ha detectado que el aumento en las horas extras trabajadas por sus empleados ha ascendido en un 30 por ciento.
La ratio total en las pymes es del -7,4 por ciento, mientras que las horas extraordinarias trabajadas por los profesionales de las grandes empresas (más de 250 empleados) se ha visto reducido en un 17,1 por ciento.
DESCIENDEN MAS EN LA INDUSTRIA.
Teniendo en cuenta las horas extraordinarias realizadas por los profesionales en función del sector en el que se enmarcan, se aprecia una contracción del tiempo trabajado por éstos más allá de lo estipulado en su jornada laboral en todas las áreas.
El descenso más pronunciado tiene lugar en el sector de la Industria, donde, la variación interanual en cifras absolutas alcanza el -18 por ciento, ya que se han dejado de realizar más de tres millones de horas extraordinarias.
Este porcentaje alcanza el -8,1 por ciento en el sector Servicios, aquel que acumula más de la mitad de las horas extras totales, con más de 20 millones. Por último, el sector de la Construcción suma 3,81 millones de horas extras, lo que ha supuesto un descenso del 2,5 por ciento respecto a las cifras del año anterior.