El Museo Thyssen acoge la muestra “Arquitecturas pintadas” con 140 pinturas desde el Renacimiento al siglo XVIII

18/10/2011.- Las obras representan arquitecturas y ciudades pintadas ya sea como tema principal o como fondo para la representación de escenas diversas.  

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h

El Museo Thyssen de Madrid presenta la que será su gran exposición este otoño en torno a las 'Arquitecturas pintadas'. La muestra, realizada en colaboración con la Fundación Caja Madrid, podrá verse desde el 18 de octubre al 22 de enero de 2012.

Se trata de un conjunto de más de 140 cuadros, desde el Renacimiento al siglo XVIII, que representan arquitecturas y ciudades pintadas ya sea como tema principal o como fondo para la representación de escenas diversas. El objetivo es mostrar al público la evolución de estos decorados o escenarios arquitectónicos y el abanico de matices que contribuiría a su independencia como género ya en el siglo XVII.

La exposición, comisariada por Delfín Rodríguez, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, y Mar Borobia, jefa de conservación de Pintura Antigua del Museo Thyssen-Bornemisza, cuenta con obras de muchos de estos prestigiosos artistas: Duccio di Buoninsegna, Canaletto, Giovanni Paolo Panini, Tintoretto, Gaspar van Wittel, Hubert Robert, Maerten van Heemskerck o Hans Vredeman de Vries, entre otros.

ARQUITECTURA Y VIAJE

La vinculación de la pintura de arquitecturas y ciudades al viaje es otro aspecto fundamental en este proyecto, así como las soluciones arquitectónicas y aportaciones que los propios artistas realizan en ocasiones en sus obras.

Según Delfín Rodríguez, la exposición se plantea "como una propuesta de lectura abierta a múltiples interpretaciones -casi tantas como ellas mismas proponen- de representaciones pintadas de arquitecturas y ciudades, ya sean reales e históricas o ideales, utópicas, imaginarias, legendarias y fantásticas".

"Aunque antes y después del período histórico que aquí se contempla hubo y ha habido más figuraciones y representaciones de arquitecturas y espacios arquitectónicos, de ciudades reales y soñadas, utópicas y metafóricas, lo cierto es que en este amplio período coinciden, con relativa coherencia, actitudes teóricas, artísticas y arquitectónicas que reúnen la suficiente cohesión histórica como para ser contempladas en conjunto", apunta el comisario.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios