El sueldo medio en Madrid era en 2009 de casi 26.000 € y las mujeres ganaban 7.000€ menos que los hombres
Los trabajadores temporales de Madrid son los segundos que más ganan de España, tras una subida del 2,3% en 2009
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El sueldo medio en la Comunidad de Madrid era en el año 2009 de casi 26.000 euros, según los datos recogidos en la Encuesta Anual de Estructura Salarial y distribuidos por el Instituto Nacional de Estadística. En concreto, el salario medio de los madrileños era de 25.860,65 euros, cifra sólo superada por el País Vasco, donde llegaron a alcanzar en aquel momento los 26.162,65 euros. En tercer lugar quedaba Cataluña con 23.851,31 euros. Estas tres comunidades, junto con Comunidad Foral de Navarra y Principado de Asturias, presentaron una ganancia media anual superior a la media nacional (22.511,47 euros). Por sexos, los varones madrileños ganaban, de media, 29.333,06 euros mientras que las mujeres que desempeñaban su puesto de trabajo en la región recibían un sueldo 7.000 euros inferior, 22.048,25 euros. El resto de comunidades autónomas tuvieron un salario medio inferior a la media nacional. Canarias (18.926,36 euros), Extremadura (19.099,56 euros) y Galicia (19.806,66 euros) presentaron los más bajos. Atendiendo al crecimiento de la ganancia anual de 2009 respecto al año anterior, Región de Murcia (8,0 por ciento), Extremadura (4,6 por ciento) y Castilla y León (4,1 por ciento) tuvieron los mayores incrementos. Por su parte, Comunidad Foral de Navarra (1,3 por ciento), Cataluña (3,0 por ciento) y Comunidad de Madrid (2,3 por ciento) presentaron los menores aumentos. Por otra parte, la remuneración de los trabajadores con un contrato de temporal en la Comunidad de Madrid es la segunda más alta del país, con 25.860,65 euros de media, aunque la subida de 2009 en estos sueldos fue tan solo del 2,3 por ciento con respecto al año anterior. Así, los salarios más elevados correspondieron a País Vasco (26.162,45 euros), la Comunidad de Madrid (25.860,65 euros) y Cataluña (23,851,31 euros), frente a las remuneración más bajas, que se localizaron en Canarias (18.926,36 euros), Extremadura (19.099,56 euros) y Galicia (19.806,66 euros). Atendiendo al crecimiento de la ganancia anual de 2009 respecto al año anterior, los mayores incrementos se dieron en Murcia (8 por ciento), Extremadura (4,6 por ciento) y Castilla y León (4,1 por ciento), en contraste con Navarra (1,3 por ciento), Cataluña (3 por ciento) y Comunidad de Madrid (2,3 por ciento). A nivel nacional, la remuneración de los trabajadores con un contrato de temporal es un 25,8 por ciento inferior al salario medio, mientras que los que tuvieron un contrato indefinido ganaron un 6,5 por ciento más que dicho salario. Para establecer esta comparación entre trabajadores con contrato indefinido y temporal el INE ha ajustado el salario de los trabajadores que no permanecieron todo el año en el centro de trabajo y les ha asignado un salario anual equivalente al que hubieran recibido de haber estado trabajando todo el año en las mismas condiciones. DIFERENCIAS POR SEXO Por sexo, los hombres con contrato indefinido ganaron un 19,7 por ciento más que el salario medio anual, mientras que los que tuvieron un contrato temporal tuvieron una remuneración un 23,2 por ciento inferior a la media. En el caso de las mujeres, el salario siempre fue inferior a la media nacional, especialmente en el caso de los contratos temporales, con una remuneración un 28,9 por ciento inferior. Y es que persisten las diferencias entre hombres y mujeres. En general, la ganancia media anual de los hombres fue de 25.001,05 euros al año, mientras que la de las mujeres sólo supuso un 78 por ciento de esta cuantía, 19.502,02 euros. Estas divergencias se reducen en el empleo a tiempo parcial. Así, en esta modalidad ellos cobran un 13,9 por ciento más a tiempo parcial, frente a la brecha del 15,8 por ciento que se observa en el empleo a jornada completa. Por otro lado, los trabajadores con jornada a tiempo parcial, modalidad que se está analizando en la mesa de negociación entre Gobierno, patronal y sindicatos, cobran menos de la mitad que aquellos que lo hacen a tiempo completo. Concretamente, el salario medio anual a tiempo completo fue de 25.057,11 euros, más de dos veces superior a los 10.307,13 euros que ingresaron los trabajadores a tiempo parcial.